Vista de Zaragoza desde el Torreón de la Zuda
Vista de Zaragoza desde el Torreón de la Zuda

Zaragoza, ciudad con más de 2.000 años de historia, hunde sus raíces en las tribus celtibéricas de la península, que la llamaron Salduie. Los romanos la refundaron como Cesaraugusta, en homenaje al emperador que transformó el imperio en república. Siglos después Cesaraugusta fué llamada «La Blanca» por los musulmanes ya que el sol reflejaba en sus murallas. Gracias a la diversidad de sus habitantes, hoy el viajero puede encontrar un conglomerado de callejuelas, edificios y monumentos que arrojan luces sobre el pasado y el presente de esta ciudad entre el Ebro y los Monegros.

ÉPOCAS DE ZARAGOZA

1. Torreón de la Zuda

El torreón de la Zuda se encuentra cerca de la muralla romana, fue alcázar y residencia de los gobernadores musulmanes y en el siglo XII pasó a ser palacio real y sede de la Orden de los Hospitalarios. El edificio vivió numerosas reformas. La última restauración dio prioridad a la renacentista. El torreón es hoy oficina de turismo y desde él se ve una espléndida panorámica. [+ INFORMACIÓN]

Zaragoza musulmana
Zaragoza renacentista

Torreón de la Zuda
Torreón de la Zuda

2. Murallas romanas

Murallas romanas
Murallas romanas
La muralla romana de época bajo-imperial recorría el paseo Echegaray y Caballero, San Juan de los Panetes, el mercado central y el Coso alto y Bajo, disponía de al menos cuatro puertas. Hoy se conservan dos tramos, el mejor conservado al lado del Torreón de la Zuda. [+ INFORMACIÓN]

Zaragoza romana

3. La Basílica del Pilar

La Basílica del Pilar, en el que se rinde culto a la Virgen, es el emblema sacro más conocido de la ciudad de Zaragoza. El templo es de época barroca aunque se asienta sobre restos anteriores de estilo gótico y románico. En su construcción colaboraron una multitud de artistas. Merece la pena entrar y contemplar detenidamente sus cúpulas y retablos, así como la Santa Capilla, obra del maestro Ventura Rodríguez.
[+ INFORMACIÓN]


Retablo y coro renacentista. Pinturas de Goya. Museo Pilarista: Abierto de martes a domingo de 9 a 14 h y de 16-18 h. Lunes cerrado.
Torre: de 9,30 a 14 h. y de 16 a 19 h. Viernes Cerrado.
Zaragoza barroca
Basílica del Pilar
Basílica del Pilar

4. Foro Romano

Canal del mercado del Foro de Augusto
Canal del mercado del Foro de Augusto
El foro romano, del S.I a.C. puede visitarse en la Plaza la Seo. Se encontraba adosado al Cardo máximo de la Colonia y estaba conectado con el Puerto Fluvial, también abierto al público. En el foro se llevaban a cabo los asuntos religiosos, administrativos y jurídicos más importantes de la Villa Romana por lo que en el estaba la Curia, la Basílica y el Templo. Todavía puede contemplarse el aparejo de los muros, la principal cloaca romana y una rica serie de esculturas, objetos domésticos y monedas. [+ INFORMACIÓN]

Abierto de martes a sábado de 10 a 14 h. y de 17 a 20 h.
Domingos y festivos de 10 a 14 h. Lunes cerrado.
Zaragoza romana

5. La Catedral de La Seo

La catedral de La Seo es el principal edificio de arte mudéjar en Zaragoza. Tiene su origen en el S.XII sobre una primitiva mezquita musulmana. Sus ábsides, su cimborrio, retablo principal y capillas, así como los paños de cerámica de sus muros enladrillados convierten a esta niña mimada en un edificio único. Muchos nobles aragoneses escogieron sus entrañas para depositar sus restos hasta bien entrado el S.XVIII y rivalizó con el Pilar por el status de catedral. Hoy alberga además una importante colección de tapices góticos. [+ INFORMACIÓN]

Abierto de martes a viernes de 10 a 14 h. y de 16 a 18,30 h.
Domingo de 10 a 12 h. y de 16 a 18,30 h. Lunes cerrado.


Zaragoza románica y mudejar

Zaragoza bajomedieval
Zaragoza renacentista
Zaragoza barroca

Arte mudejar de la Catedral de La Seo
Arte mudejar de la Catedral de La Seo

6. La Lonja

La Lonja de Mercaderes desde la plaza La Seo
La Lonja de Mercaderes desde la plaza La Seo
La Lonja fue construida en el S.XVI para desarrollar actividades mercantiles. Es una obra del maestro de la ciudad Juan Sariñena, que, con la colaboración del polifacético cantero Gil Morlanes, consiguió una fachada rítmica y un interior diáfano, distribuido en tres naves con pilares y bajo arcos de crucería. Destaca su alero y la policromía de sus esculturas exteriores. Este verano alberga la exposición “Encrucijadas”, sobre la historia de Aragón, dentro del programa Ibernostrum. [+ INFORMACIÓN]

Abierto de martes a sábado de 10 a 14 h y de 17 a 21 h. Domingos y festivos de 10 a 14 h. Lunes cerrado.

Zaragoza renacentista

7. Puente de Piedra

El puente de Piedra es una obra del S.XV, aunque la tradición cuenta que ya en época romana un puente se asentaba en el lugar. Se encuentra flanqueada por dos leones de Francisco Rallo. Desde su construcción ha sido víctima de numerosas riadas: en la Vista de Zaragoza pintada por Mazo y Velázquez aparece sin dos de sus arcadas principales. Durante la guerra de la Independencia jugó un papel crucial. [+ INFORMACIÓN]

Zaragoza bajomedieval

Arcadas del Puente de Piedra desde la rivera izquierda
Arcadas del Puente de Piedra desde la rivera izquierda

8. Museo Camón Aznar

Museo Camón Aznar
Museo Camón Aznar
El museo Camón Aznar se encuentra dentro del Palacio de los Pardo, del S.XVI. Su portada es de piedra y su interior alberga un patio renacentista. El museo está reconocido por Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y recoge obras del Greco, Zurbarán, Goya y un boceto de Velázquez para el cuadro de “Las Meninas”.
[+ INFORMACIÓN]Abierto de martes a viernes de 9 a 14,15 h. y de 17 a 21,15 h.
Sábado de 10 a 14,15 h. y de 17 a 21,15 h. Domingo de 10 a 14,15 h.

Zaragoza renancentista

9. Museo Pablo Gargallo

El Museo de Pablo Gargallo, escultor contemporáneo, se encuentra en el interior del palacio renacentista de los Arguillo, en la Plaza San Felipe. Está flanqueado por dos estatuas ecuestres de José Bueno. Aunque este verano el Museo se encuentra cerrado por reformas, puede verse una de las obras de Pablo Gargallo en la Calle Alfonso. [+ INFORMACIÓN]


Zaragoza renacentista

Zaragoza contemporánea

Museo de Pablo Gargallo en la plaza San Felipe, en obras
Museo de Pablo Gargallo en la plaza San Felipe, en obras

10. Teatro Principal

Segunda planta del descansillo del Teatro Principal
Segunda planta del descansillo del Teatro Principal
El Teatro Principal data del S.XVIII y fue uno de los principales puntos de encuentro de la burguesía decimonónica de Zaragoza, lo que condujo al arquitecto José Yarza a realizar una ampliación del patio de butacas, algo después Ricardo Magdalena aprovecho la reforma de su tendido eléctrico para embellecer su interior con una decoración art-decó que todavía deja boquiabiertos a los espectadores. Merece la pena asistir a una de las numerosas actuaciones del Teatro para contemplar su hall, su cúpula y sus palcos. [+ INFORMACIÓN]

Zaragoza contemporánea

11. El museo Provincial de Zaragoza

El museo Provincial de Zaragoza se encuentra en el interior de un edificio neorrenacentista de Ricardo Magdalena y Julio Bravo. Sus secciones de arqueología, etnología y bellas artes se enriquecen este verano con una exposición temporal en honor a la influencia italiana de Francisco de Goya que alberga más de 350 piezas. [+ INFORMACIÓN]

Zaragoza contemporánea

Fachada del Museo
Fachada del Museo

12. Casino Mercantil (Actual Cajalón)

Edificio Cajalón en el Coso
Edificio Cajalón en el Coso
El casino mercantil, oficina actual de Cajalón, es una espléndida fusión entre un palacio renacentista del S.XVI y un icono de la modernidad decimonónica ya que fue sede del Circulo Mercantil, Industrial y Agrícola de Zaragoza y del Ateneo. Su fachada fue reformada en 1912 por el Maestro Francisco Albiña, y en los salones de su interior, con claras influencias de la secesión vienesa, se realizan congresos. [+ INFORMACIÓN]

Zaragoza contemporánea

13. El Palacio de Sástago

El Palacio de Sástago fue construido en el S.XVI para el rico y poderoso Don Artal de Alagón, conde de Sástago. Durante su época gloriosa en el se alojaron los monarcas en sus visitas por Zaragoza, sin embargo tras la Guerra de la Independencia se convirtió en Cuartel General del Ejército en Aragón y se deterioró mucho. Acogió el Café París, la entidad del Banco de España y se salvó del derribo por muy poco. Hoy es sede de exposiciones, conserva el mirador de su fachada y una espléndida escalinata y patio interior. [+ INFORMACIÓN]

Zaragoza renacentista

Portada del Palacio de Sástago en el Coso
Portada del Palacio de Sástago en el Coso

14. El mercado central

Mercado central
Mercado central
El mercado central es una obra del arquitecto Félix Navarro de principios del S.XX que se levantó donde acostumbraban a congregarse artesanos y agricultores para intercambiar o vender sus productos. Su construcción férrea, un híbrido modernista e historicista con columnas y decoraciones de piedra a servido a minoristas y mayoristas de punto de encuentro diario. [+ INFORMACIÓN]

Zaragoza contemporánea

15. La Aljafería

La Aljafería es un bello palacio fortificado de al-Muqtadir bi´llah, rey taifa del S.XI. Entre sus torreones exteriores se encuentra la Torre del Trovador, cárcel mítica que aparece en el Cantar del Roldán y en una ópera de Verdi. En el interior del Palacio se encuentra un patio que conserva dos y un bosque de columnas con bellos atauriques y arcos mixtilíneos, punto de encuentro entre el arte califal y los imperios africanos. El palacio fue reformado por los Reyes Católicos, cuyo emblema, el Yugo y las flechas, aparece en el artesonado renacentista del Salón del Trono. Hoy el edificio es sede de las Cortes de Aragón.
[+ INFORMACIÓN]Abierto (verano): lunes a domingo, excepto jueves y viernes por la mañana. De 10 a 14 h. de 16,30 a 20 h.
Visitas guiadas: 10,30; 11,30; 12;30; 16,30; 17,30 y 18,30 horas.
Zaragoza musulmana

16. Teatro Romano

Desde las gradas del Teatro Romano
Desde las gradas del Teatro Romano
El teatro romano de Zaragoza se construyó en el S.I bajo el Emperador Tiberio, y estuvo en funcionamiento hasta bien entrado el S.IV. Su aforo era de 6.000 personas y su acústica era perfecta para la representación de obras dramáticas y espectáculos circenses. [+ INFORMACIÓN]

Abierto de martes a sábado de 10 a 21 h.
Domingos y festivos de 10 a 14 h.
Lunes cerrado.


Zaragoza romana

17. Parque Primo de Rivera

El parque Primo de Rivera fue diseñado en 1929. Son muchos zaragozanos los que acuden a él a deambular, tomar algo en sus terrazas o hacer deporte. Alberga un jardín botánico, esculturas célebres y el museo etnológico de Zaragoza. Su paseo principal, vertebrado por fuentes, está coronado por una gran escalinata y una estatua de Alfonso el Batallador.
[+ INFORMACIÓN]Zaragoza contemporánea
Vista del paseo principal del Parque también llamado Parque Grande
Vista del paseo principal del Parque también llamado Parque Grande

18. La fuente de Neptuno o Princesa

Plazoleta con la estatua de Neptuno
Plazoleta con la estatua de Neptuno
La fuente de Neptuno o Princesa rindió homenaje a la Princesa Isabel II en su juramento de 1933. Coronada por el dios de los mares y con cuatro delfines esta inspirada en su homónima madrileña del paseo del Prado. A principios de siglo se ubicó en la Plaza España y hoy se encuentra en el parque Primo de Rivera. [+ INFORMACIÓN]

Zaragoza contemporánea

19. Quiosco de la música

El Quiosco de Música es obra modernista de los hermanos Martínez de Ubago para la exposición hispano-francesa de 1908. En origen se levantó en la Plaza de los Sitios, hoy está en el Parque Primo de Rivera. [+ INFORMACIÓN]

Zaragoza contemporánea

20. La casa Solans

Casa Solans en la Av.Cataluña
Casa Solans en la Av.Cataluña
La casa Solans, en la Avenida Cataluña, es una obra modernista de 1921 diseñada por Miguel Ángel Navarro Pérez para el industrial harinero Juan Solans. En los años noventa se salvó del derribo y se convirtió por un año en sede de Naciones Unidas para la Década del Agua. [+ INFORMACIÓN]

Zaragoza contemporánea

21. Teatro del Mercado

El Teatro del Mercado es un diseño neorrenacentista del arquitecto Miguel Ángel Navarro. Fue mercado de pescado. Hoy es un agradable espacio teatral que recoge obras nacionales e internacionales de la vanguardia escénica. [+ INFORMACIÓN]

Zaragoza contemporánea

Teatro del Mercado en la Plaza Santo Domingo
Teatro del Mercado en la Plaza Santo Domingo

22. Puerta del Carmen

Puerta del Carmen
Puerta del Carmen
La puerta del Carmen se construyó en 1782 bajo el nombre de Puerta Baltax. Es la única de las ocho entradas a Zaragoza que se conserva y famosa por el bombardeo que sufrió durante los Sitios de La Guerra de la Independencia. [+ INFORMACIÓN]

23. Las esclusas del Canal

Las esclusas del Canal, del S.XVIII forman parte del sistema hidráulico del Canal Imperial de Aragón, una obra de ingeniería fomentada por Ramón de Pignatelli y Moncayo y la Real Sociedad Económica de Amigos del País. El escepticismo de los Zaragozanos ante su navegabilidad, quedó plasmado en La Fuente de los Incrédulos, de 1789, cuando los barcos alcanzaron las esclusas. [+ INFORMACIÓN]

Zaragoza neoclásica

Esclusas del Canal Imperial de Aragón en Casablanca
Esclusas del Canal Imperial de Aragón en Casablanca

24. Torre de la Cámara de Comercio

Torre de la Cámara de Comercio
Torre de la Cámara de Comercio
El faro de la Torre de la Cámara de Comercio se levantó en 1940 en estilo racionalista y con inspiración historicista, como emblema de la Modernidad y el Progreso. En el se albergó la Feria de Muestras. Es una obra de Regino y José Borobio. [+ INFORMACIÓN]

Zaragoza contemporánea


Ver mapa más grande

Páginas Web Zaragoza
Tu web completa por 495 €. Precio final. Sin costes de mantenimiento. De calidad y con gestor de contenidos.

Hotel Matarraña
Posada Guadalupe. Un hotel familiar y acogedor en el Matarraña con restaurante y espacio para eventos.

Aceite de Oliva Virgen Extra premium
Aceite de Oliva Virgen extra premium de calidad. El toque que necesitas para tu casa o tu restaurante.

Flores a domicilio
Tu web para enviar flores a domicilio. No encontrarás mejor floristería con envío a Zaragoza, península y baleares.

Transformación espumas plásticas
Altas prestaciones y transformación de espumas plásticas para todos los sectores. Amplia gama de materiales.

Cuidado de personas en Zaragoza
Servicios integrales en cuidados de personas. Cuidados de personas mayores, enfermos, dependientes, familiares… Ponte en buenas manos.

7 Comentarios. Dejar nuevo

  • Mi más sincera enhorabuena. Soy de fuera y hasta ahora no había encontrado una guía tan buena como esta y creedme que lo había intentado.

    Responder
  • mucho para ver en tan solo 48 horas ¿no? ahora habra que añadir la expo al itinerario jeje

    Responder
  • muy buena guía….

    Responder
  • LAGARTO ROJO VIAJES
    5 mayo, 2012 2:15 pm

    Buenos días. Os presento mi página, relacionada con los viajes y la cultura en general. Como zaragozano, mi ciudad debía ocupar un lugar especial, por eso le he dedicado algunos artículos (de momento, una serie sobre el Ebro a su paso por la ciudad y otro sobre la plaza de toros de la Misericordia). Quizá os pueda interesar. Aquí os dejo el enlace. Gracias y un abrazo.

    Responder
  • wqqBnoxCvPosXNSYmao
    19 febrero, 2013 5:00 am

    Hace tiempo que debsucred sus recursos en el Blog de El Tinglado, desde entonces son un referente para la preparacif3n de mis clases. Recurro de manera habitual a ellos y los utilizo principalmente en la realizacif3n de actividades de ampliacif3n y repaso. Le felicito por la gestif3n de su blog y por la creacif3n de todos sus LIM originales. Gracias por compartirlos con otros docentes interesados en incorporar el uso de la NNTT a su labor profesional diaria. Un saludo

    Responder
  • Hace tiempo que dcesubred sus recursos en el Blog de El Tinglado, desde entonces son un referente para la preparacif3n de mis clases. Recurro de manera habitual a ellos y los utilizo principalmente en la realizacif3n de actividades de ampliacif3n y repaso. Le felicito por la gestif3n de su blog y por la creacif3n de todos sus LIM originales. Gracias por compartirlos con otros docentes interesados en incorporar el uso de la NNTT a su labor profesional diaria. Un saludo

    Responder
  • si.. casi casi todo lo que busco esta en este blog… tiene que dedicarse mas a este blog, ya que todos loos que coocenmos esta pagina encontramos lo que buscamos o al menos parte de ello… como bien iba diciendo, dediquese mas, haga el favor, a escribir me1s sobre la literatura muerta. Una alumna de Koldo Mitxelena(Gipuzkoa)

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Necesita estar de acuerdo con los términos para continuar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Menú