![]() | |
Museo del Puerto Fluvial |
El programa “Al museo en familia” y el resto de actividades educativas que pone en marcha cada curso escolar el Ayuntamiento de Zaragoza, a través del Servicio de Cultura, cuenta con actividades destinadas a todos los niveles educativos. Desde esta semana y hasta el mes de junio de 2009 se llevarán a cabo en los cuatro museos de la Ruta de Caesaraugusta -Foro, Puerto Fluvial, Termas y Teatro Romano- talleres y visitas comentadas dirigidas a todo tipo de públicos, desde niños de Infantil hasta universitarios.
En la presente edición de “Al museo en familia” y las actividades educativas en los museos municipales, por tanto, se amplían el número de actividades y los niveles educativos, ya que el Ayuntamiento de Zaragoza diseña esta programación considerando que la educación ha de ser permanente.
NUEVOS TALLERES Y VISITAS EN “AL MUSEO EN FAMILIA”
“Al museo en familia” cuenta este año con tres destacadas novedades. En esta quinta edición se incluyen por primera vez visitas comentadas a los museos del Foro y Teatro para chavales con edades comprendidas entre los 6 y 12 años, talleres didácticos para los más pequeños (de 4 a 8 años) en el museo del Puerto Fluvial y en el museo del Teatro y una visita teatralizada al museo de las Termas para niños de 5 a 10 años. Las visitas comentadas son lúdicas y participativas y el factor sorpresa ayuda a que los niños mantengan la atención a lo largo del recorrido. Los talleres didácticos cuentan con los sugerentes títulos de “¡A toda vela!” para el que se desarrolla en el museo del Puerto y “Experimenta en el teatro” para el que se celebrará en el museo del Teatro Romano. Por último, la visita teatralizada está dirigida por una actriz que representa “Una mañana en las termas con Valeria Máxima”.
Estas tres actividades y el resto de las que componen el programa de “Al museo en familia” van dirigidas a grupos familiares compuestos, al menos, por un adulto y un niño de entre 4 y 12 años, y están orientadas a la participación y a la interacción entre los visitantes y las obras expuestas permitiendo la manipulación de objetos -para sentirlos personalmente-, la dramatización y simulación de personajes a través de disfraces y la participación activa, bien propiciando el diálogo entre los asistentes o bien realizando algún tipo de actividad manual.
La duración de las actividades incluidas en “Al museo en familia” es de una hora y media, aproximadamente y las reservas se realizan por teléfono o correo electrónico en el propio museo que albergará la sesión. El precio es de un euro por persona participante y los interesados en ampliar información pueden hacerlo llamando al 976 721 470 o enviando un mail a didacticacultura@zaragoza.es
En el curso 2007-08 se realizaron un total de 76 sesiones de “Al museo en familia” y participaron 1.717 personas. Este programa se puso en marcha en el otoño de 2004 tras comprobar en el Servicio de Cultura del Ayuntamiento de Zaragoza que las familias constituyen una parte importante del público que acude habitualmente a los museos. Muchos adultos disfrutan pasando su tiempo de ocio con sus hijos o nietos en estos espacios y, por eso, se elaboró una importante ampliación de su oferta en actividades didácticas bajo el título de “Al museo en familia”. Desde el curso 2005 – 2006, este programa cuenta con el patrocinio de Caja Inmaculada.
ACTIVIDADES EDUCATIVAS PARA TODOS LOS PÚBLICOS
Las actividades educativas de los museos municipales son más amplias que el programa “Al museo en familia”. De hecho, en la presente edición se han elaborado sesiones para personas de más edad que las diseñadas en “Al museo en familia”, es decir, para alumnos de la ESO, Bachillerato, Universidad y de educación especial y de adultos.
Las actividades didácticas tuvieron su punto de partida en 1996 con la primera edición del material didáctico del Museo del Foro de Caesaraugusta y, dos años más tarde, con el taller “Del mercado a la mesa”. En el año 2002, se amplió la programación al Museo Pablo Gargallo con el taller y el material didáctico “Los contrastes en Pablo Gargallo”. En 2003 todos los museos municipales incluyeron ya esta oferta educativa.
Las actividades se confeccionan para tratar el arte, arqueología e historia de un modo lúdico y divertido, utilizando una metodología diferente a la empleada en la educación formal, pero con contenidos que estén relacionados con los diseños curriculares para que los profesores puedan integrar sin dificultad las actividades en el programa escolar. De esa manera, se pretende fomentar el conocimiento de nuestro patrimonio histórico, la tolerancia y respeto entre las culturas que han sido y son parte integrante de nuestro tiempo y la promoción del trabajo colectivo. En la pasada edición 2007-08 participaron 6.928 personas en 317 sesiones, una cifra que este año se superará y rozará las 400 actividades.
El programa de actividades educativas para 2008-09 es el siguiente:
Museo del Teatro de Caesaraugusta. Dirección: San Jorge, 12. 50001 Zaragoza. Teléfono: 976 205 088. e-mail: museoteatro@zaragoza.es
– CLAUDIA, LA PRINCESA QUE QUERÍA SER ACTRIZ. – Educación Infantil y Primer Ciclo de Primaria.
Pretende enseñar a los más pequeños algunos conceptos muy sencillos sobre la historia y funcionamiento de un teatro romano, pues lo realmente importante es lograr que las primeras visitas al museo se conviertan en un grato recuerdo, de modo que favorezcan visitas posteriores. Para que la experiencia sea lúdica y divertida se utilizan todo tipo de recursos educativos con los que los niños se encuentran muy familiarizados, como marionetas, juegos, cuenta cuentos, disfraces, etc. En la última parte de la actividad, realizarán una representación mímica.
– ABAJO EL TELÓN. – Segundo y Tercer Ciclo de Primaria, ESO y Ciclos Formativos.
En primer lugar se sitúa a los alumnos en el espacio y en el tiempo dándoles a conocer la intensa ocupación del solar a lo largo de los siglos, para a continuación centrarse en Caesaraugusta y su teatro. La última parte de la actividad trata de la representación y los géneros teatrales. La actividad se adapta para dos niveles educativos: Primaria y Secundaria (ESO). (Los más pequeños, durante el taller práctico, escenifican un pantomimo, mientras que los más mayores representan una comedia romana).
– SI LAS PIEDRAS HABLARAN … Segundo Ciclo de ESO, Bachillerato, Ciclos Formativos y Universidad.
Adaptada a diferentes niveles educativos. El docente facilita el apoyo documental necesario para que los contenidos de la actividad se complementen adecuadamente con el programa curricular. Consta de dos partes bien diferenciadas: en la primera se explican algunas nociones básicas de arquitectura y urbanismo romano, y en la segunda se visitan los restos arquitectónicos y el propio museo.
Museo del Puerto Fluvial de Caesaraugusta. Dirección: Plaza San Bruno, 8. Teléfono: 976 393 157. e-mail: museopuerto@zaragoza.es
– UNA AVENTURA EN EL MARE NOSTRUM. Segundo y Tercer Ciclo de Primaria.
Los restos arqueológicos conservados en el museo permiten conocer parte de un puerto fluvial que estaba unido al foro por su límite nordeste, a través de un gran edificio monumental construido en torno al cambio de Era. Los alumnos, a través de un personaje que interpreta a un marinero de aquella época, aprenderán aspectos curiosos y diversos como: ciudades del imperio, mitos y leyendas, alimentación, transporte de mercancías, juegos, cerámica, etc.
– ENTRE TRES AGUAS. Bachillerato, Ciclos Formativos y Universidad
Visita temática sobre los diferentes usos del agua en el mundo romano, por tres museos arqueológicos: Puerto Fluvial, Foro y Termas Públicas de Caesaraugusta.
Museo de las Termas Públicas de Caesaraugusta. Dirección: San Juan y San Pedro, 3-7. Teléfono: 976 297 279. e-mail: museotermas@zaragoza.es
– UNA MAÑANA EN LAS TERMAS CON … Segundo y Tercer Ciclo de Primaria y Primer Ciclo de ESO.
La actividad desarrolla los aspectos más importantes del aseo romano, a través de una actriz que, ante los ojos de los alumnos, interpreta a dos personajes bien diferentes de la Caesaraugusta del siglo I: la esclava Selene y su ama, la noble Valeria Máxima, esposa del edil de la ciudad. Ambas exponen su conocimiento y experiencia de las termas romanas, ofreciendo así dos puntos de vista radicalmente opuestos pero complementarios y, sin duda, necesarios para llegar a comprender este espacio en su totalidad.
Museo del Foro de Caesaraugusta. Dirección: Plaza de La Seo, 2. Teléfono: 976 399 752. e-mail: museoforo@zaragoza.es
– DEL MERCADO A LA MESA EN CAESARAUGUSTA. Tercer Ciclo de Primaria y Primer Ciclo de ESO.
Desde el mes de noviembre de 1998, y gracias a la colaboración de iberCaja, se desarrolla esta actividad en el Museo del Foro de Caesaraugusta. El objetivo principal de este recurso es presentar el museo como un lugar para sentir, para apreciar las distintas manifestaciones artísticas, interpretar la historia, disfrutar y desarrollar la sensibilidad a través de la gastronomía romana. Para lograrlo en el taller nos centramos principalmente en las costumbres alimentarias de los romanos de la clase alta, en una ciudad hispanorromana de comienzos de la época imperial.
– UN DÍA EN EL FORO. ESO y Ciclos Formativos.
Con esta actividad se pretende descubrir cómo era el trazado básico de una ciudad romana, qué era un foro, dónde se localizaba y, especialmente, cómo era la vida cotidiana en el espacio más importante de la ciudad. Aprenderemos a ponernos una toga, a pesar con una romana, a medir como los romanos… La sesión concluye con una referencia a la arqueología, los métodos de excavación, las fuentes históricas complementarias y el proceso seguido hasta el hallazgo de estos restos.