![]() | |
Alfredo Boné en la Inauguración |
El consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, junto al presidente del Centro del Tercer Mundo para la Gestión del Agua y Premio Estocolmo, Asit K. Biswas, ha inaugurado el III Encuentro Internacional de expertos “Gestión de la calidad del agua: retos y expectativas”.
“Invertir en calidad del agua es invertir en calidad de futuro. Hay que trabajar buscando una gestión integral y sostenible del agua, con criterios de eficacia y eficiencia”. Así lo ha señalado el consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, en la sesión inaugural del III Encuentro Internacional de expertos “Gestión de la calidad del agua: retos y expectativas”, acompañado por el presidente del Centro del Tercer Mundo para la Gestión del Agua de México y Premio Estocolmo 2006, Asit K. Biswas.
El Encuentro está organizado por el Departamento de Medio Ambiente, a través del Instituto Aragonés del Agua y del Centro Internacional del Agua y el Medio Ambiente (CIAMA-La Alfranca), con la colaboración de la Asociación Internacional de Recursos Hídricos (IWRA) y el Centro del Tercer Mundo para la Gestión del Agua de México. A partir de este lunes y hasta el próximo miércoles reunirá a medio centenar de científicos en la finca La Alfranca de Pastriz donde tiene su sede el CIAMA para explicar los estudios que desarrollan en distintos lugares del mundo con el objetivo de poner en común sus conclusiones, que se presentarán el último día, y se publicarán para su difusión por todo el mundo.
“Los retos del agua en el SXXI afectan a distintos sectores de la sociedad, en una responsabilidad conjunta para asegurar dos objetivos en materia de agua: la calidad y la cantidad” ha señalado el consejero. A los usuarios, porque deben hacer un uso responsable, a la administración porque hay que buscar una gestión eficiente de sus competencias en esta materia y a las empresas porque deben invertir en tecnología y soluciones competitivas.
Ha subrayado además, la importancia del agua desde el punto de vista ambiental, como eje vertebrador del territorio; desde el punto de vista económico, por lo que supone en inversiones y creación y mantenimiento de empleo; y desde el punto de vista emocional, porque para Aragón el agua significa riqueza, vida y un arraigado sentimiento entre los aragoneses como identidad cultural e histórica, y prioridad política, basada en el diálogo y la participación social.
Cita internacional
Este Encuentro supone la tercera edición de estas reuniones de primer nivel, tras las celebradas en Rueda en 2006 bajo el título “La gestión del agua más allá del año 2020” y la celebrada en 2007 “A 30 años de Mar del Plata: logros y expectativas.
Los principales objetivos del encuentro son evaluar la situación actual en la gestión del agua; analizar las alternativas viables para mejorar los problemas actuales y futuros de calidad de agua de manera rentable; considerar los posibles efectos de los contaminantes emergentes en los humanos y los ecosistemas; analizar la forma en la que las leyes, reglamentos e instituciones pueden ser más eficaces para mejorar la calidad del agua; y aprender de casos exitosos, donde la calidad del agua se ha mejorado muy significativamente en un número limitado de años.
El Encuentro cuenta con dos sesiones abiertas al público: la Conferencia magistral que se ha celebrado tras el acto de inauguración, a cargo de Malin Falkenmark, investigador del Instituto del Agua de Estocolmo (SIWI), con el título “Gestión del agua: un reflejo del desarrollo del territorio. Entendiendo los caminos del agua y la génesis de su calidad”; y la presentación de las conclusiones que se realizará el día 11 a las 18 horas a cargo de Asit K. Biswas.