A principios del siglo VIII los ejércitos musulmanes entraron en el actual Aragón y en el año 714 conquistaron Saraqusta siendo la invasión del resto del territorio tarea fácil, así como la islamización de la población autóctona.
La expansión musulmana por el norte les llevó a ocupar varias ciudades del sur de Francia, pero la importante victoria de los ejércitos francos en Poitiers, en el año 732, les hizo renunciar a sus ideas invasivas en Europa, retirándose a la Península Ibérica.
Respaldados por la geografía, el apoyo franco y por las guerras civiles disputadas entre los musulmanes, aparecieron focos de resistencia en algunos pueblos del Pirineo que fueron adquiriendo importancia, pese a las dificultades, y que serán el germen, primero, del Condado y posteriormente del Reino de Aragón.
![]() | |
Monasterio de San Juan de la Peña, Huesca | Jesús Rubio García |
Hay que destacar la importancia de los monasterios en la introducción de corrientes europeas en la Península y como focos alrededor de los cuales se fraguó la resistencia frente a los musulmanes. Entre todos, San Pedro de Siresa, situado en el Valle de Echo, ubicado en el norte del río Aragón, será fundamental en el nacimiento del condado que llevará su nombre.
En el año 800 el conde franco Aureolo entra en la Península y se consolida en torno a Echo. Aureolo debe obediencia a Carlomagno y encabeza la lucha contra los ejércitos musulmanes. A su muerte, en el año 809, cunde el desconcierto en la frontera y esto es aprovechado por el gobernador musulmán para castigar a los focos cristianos tomando el Sobrarbe.
En el 811 nace la dinastía condal aragonesa con Aznar Galíndez de origen indígena y protegido por Carlomagno. Pese a ser desposeído por su yerno García el Malo en el 820, y gracias a la influencia de su familia en tierras aragonesas, en el 833, su hijo Galindo Aznarez I vuelve a gobernar el condado de Aragón recibiendo ahora la protección de los reyes de Pamplona.
Esta protección desembocará en una especial dependencia del reino pamplonés. Aznar Galíndez II se casará con una hija del rey de Pamplona García Iñiguez. A la muerte de su padre en el año 864, Aznar Galíndez II asume el condado.
En los casi 30 años en los que ejerce el poder, el conde aragonés se afianza en éste con una inteligente política de matrimonios, casando a una de sus hijas con el valí de Huesca, a otra hija con el conde Bernardo de Ribagorza y a su hijo y heredero con una hija del conde García Sánchez de Gascuña.
Pero el poder creciente de Aragón es sentido como una amenaza por Pamplona que no desea soltar las riendas de su tutela llegando Sancho Garcés I de Pamplona a someter por las armas el oeste del valle del aragón en el año 911.
| ![]() | Hemos visto de forma resumida los orígenes de la casa condal aragonesa, pero no debemos olvidar que al este aparecen dos dinastías condales en Sobrarbe y en la Ribagorza que, junto a la de Aragón, constituirán el primer núcleo del Reino de Aragón.
Del condado del Sobrarbe hay poca documentación,y se redujo a los valles de Fiscal, Broto y Gistaín teniendo una gran dependencia de los francos. El primer conde de la Ribagorza-Pallars fue Ramón I que llegó al poder en el 884. Ramón I era hijo del conde Lupo de Bigorra y estaba casado con Ginicenta, emparentada con los condes de Toulouse. Pese al gran talento de Ramón I, la situación geográfica de la zona ocasionó que dos incursiones musulmanas venidas de la cercanas Lérida y Huesca, en 904 y 908 respectivamente, produjeran tremendos daños en sus dominios. Sus hijos Bernardo de Ribagorza e Isarno vengarán a su padre y recuperarán entre otros el castillo de Roda de Isábena al invasor al-Tawil. Bernardo pasará a la imaginería popular como un gobernante legendario y se casó con la hija del conde de Aragón Galindo II, Toda Galíndez. |
En vida del hijo de Bernardo, el conde Ramón II de Ribagorza se erige el obispado de Roda de Isábena y se consagra su catedral. A la muerte de Guillermo Isárnez, el último conde de Ribagorza, sin descendencia en 1017 se extingue la casa condal que tiene varios pretendientes entre los que prevalecerá la candidatura del rey Sancho III el Mayor de Navarra que lo integrará a su reino.
Ahora debemos volver a la casa de Aragón. A la muerte de Aznar Galíndez II le sucede en el 893 su hijo Galindo Aznárez II. Galindo II amplió sus territorios hasta San Juan de la Peña.
Definitiva fue la boda de la hija de Galindo II, Andregoto, con el rey García Sánchez de Pamplona, ya que de este matrimonio nacerá Sancho Garcés II Abarca que sucede a Fortuño Jiménez al frente del condado de Aragón en el 958, integrando el condado de Aragón, que ya controlaban desde el 921, al reino de Navarra.
A Sancho Garcés II, le sucede su hijo García Sánchez II en el reino de Navarra y en Aragón en el 994. Pero pocos años más tarde este rey y todos sus súbditos tendrán que hacer frente a Almanzor. Fue de tal magnitud la destrucción que trajo este caudillo andalusí en tierras aragonesas que pensaron que era la reencarnación del anticristo y que con él traía el Apocalipsis.
Al fin llegamos a la subida al trono navarro de Sancho Garcés III el Mayor que sucede en el 1003 a García Sánchez II. Será este rey el que gracias a su testamento dará origen al Reino de Aragón.
28 Comentarios. Dejar nuevo
Como me gusta leer la historia de Aragón. El texto está redactado de forma amena. No es un listado de fechas. A ver cuando puedo volver a pasarme por Zaragoza.
¿cual fué la primera capital , antes de jaca, de aragón? gracias por los detalles
¿Me gustaría saber de dónde viene la familia Garcés de Roda que ya aparece en los documentos medievales del siglo XIII?
estoy de visita en Zaragoza y he leído este artículo sobre los condados que me parece muy interesante
artículo muy instructivo; conciso e interesante
yo quisiera saber que sucedia en arragon
Como fue la incorporacion de Turiaso al reino de Aragon