![]() | |
Biella Nuei en uno de sus conciertos |
En el Museo de Teruel estrenará este martes, 13 de mayo, el nuevo espectáculo de Bufacalibos “Jardin de amor y muerte”: un viaje musical por la convivencia musical y cultural de la Corona de Aragón, en un concierto especial en acústico con músicos aragoneses y del norte de África. La histórica formación de folk aragonés, que ha editado recientemente el disco «Biellanuei & la Santa Pereza» e impulsado el multicultural Proyecto Vaivén, actuará en festivales como HestivOC (Francia), Iberia Folk o ¡Bailamos! y dará su último concierto en Madrid en el mes de diciembre.
Mañana martes, 13 de mayo, Bufacalibos de Biella Nuei estrena en Teruel su nuevo espectáculo «Jardín de amor y muerte», un repertorio de música «mudéjar» en el que participan músicos aragoneses y del norte de África. Será en el Museo de Teruel a las 20 horas, con motivo de la reapertura de la Sección de Etnografía. A medio camino entre la música antigua andalusí y la música popular, el concierto es una demostración del poder evocador de la música aragonesa de raíz mudéjar.
Con esta cita, Biella Nuei da comienzo a su temporada de actuaciones, que le llevará durante 2014 por varias localidades de España y Francia. El próximo sábado 17 de mayo presentará en directo en Zaragoza su último disco «Biellanuei & La Santa Pereza», en el transcurso de un concierto especial en el nuevo festival Folk Delicias, que tendrá lugar en el Centro Cívico Delicias (La Rotonda) a las 21,30 horas.
A lo largo del año, Biella Nuei participará en otros festivales, como el HestivOC de Pau, el IberiaFolk de Huesca o ¡Bailamos! de Zaragoza. Por otro lado, la formación aragonesa continúa con sus proyectos de colaboración musical con artistas de otras latitudes en la plataforma Vaivén 2.0. En este caso serán dos conciertos con Kepa Junkera (Kepa & Biella) que tendrán lugar en Zaragoza y Bilbao a finales de año. El músico bilbaíno es una de las figuras más importantes del folk actual. Maestro de la trikitixa (pequeño acordeón), ganó en 2004 el premio Grammy Latino al Mejor Álbum Folk por su disco en directo «K».
Este es el calendario inicial de la gira:
–13 de mayo Teruel. Bufacalibos. Museo de Teruel. 20 horas. Con motivo de la reapertura de la Sección de Etnografía
–17 de mayo. Zaragoza. Biellanuei & La Santa Pereza. Folk Delicias. Centro Cívico Delicias (La Rotonda). 21,30 horas
–23 de mayo. Ayerbe. Bufacalibos. Proyecto Luzía Dueso
–23 de mayo. Biescas. Bufacalibos. Proyecto Luzía Dueso
–14 de junio. Mas de las Matas. Bufacalibos. Encuentro de Gaiteros
–12 de julio. Utebo. Biellanuei & La Santa Pereza
–11 de agosto. Huesca. Biellanuei & La Santa Pereza. Iberia Folk. Fiestas de San Lorenzo
–21 de agosto. Pau. Biellanuei & La Santa Pereza. HestivOC, Festival de Música Occitana
–26 de octubre. Zaragoza. Bufacalibos
–Noviembre: Zaragoza y Bilbao. Kepa & Biella (Biella Nuei & Kepa Junkera)
–Diciembre: Madrid. Biellanuei & La Santa Pereza.
JARDÍN DE AMOR Y MUERTE, EL NUEVO ESPECTÁCULO DE BUFACALIBOS
Los BUFACALIBOS es un proyecto ambicioso nacido del grupo Biella Nuei que persigue la recuperación de melodías, instrumentos y ritmos, la confraternización con los roldes de resistencia rural y el aprendizaje del pulso vital tranquilo y coherente de la naturaleza. El nombre significa “los que soplan en el rescoldo”. Y ese es el objetivo que persiguen: soplar juntos en el calibo para avivar la llama de la música popular antigua.
El nuevo espectáculo se engloba dentro del ambicioso Proyecto Vaivén que comenzó su andadura en el año 2013, y que se fundamenta en la convivencia rítmica de culturas diversas, a partir de los géneros musicales de ida y vuelta. «Recorremos el ir y venir de gentes y músicas, el camino de doble dirección que une África, Europa y Latinoamérica, pero también ese río caudaloso que fluye de la música antigua a la música popular de tradición oral», explica el líder del grupo, Luis Miguel Bajén.
Todo ello se plasma en «Jardín de amor y muerte», un novedoso recital acústico que propone un repaso por el Cancionero popular antiguo de la Corona de Aragón, desde sus orígenes de convivencia de las tres culturas (Aragón – Al Andalus – Sepharad) hasta los tiempos posteriores a su desaparición.
«El ritmo es la herramienta fundamental, porque la pulsión rítmica es el patrimonio musical más ancestral y común de la humanidad. A partir del ritmo proponemos no tanto un proceso de reconstrucción histórica sino un proyecto creativo anclado en la actualidad», explica Bajén.
Una feliz unión de música antigua y popular para cuya documentación han realizado un intenso trabajo de investigación, fruto del cual ofrecen romances sefardíes, ritmos árabes, pasacalles de origen barroco, las populares coplas de Marizápalos del siglo XVII o villanos del siglo XVI. Interpretados en este recital con instrumentos populares antiguos de gran tradición en la Corona (laúd, salterio, dulzainas y otros oboes, albogues, cornamusas) y otros instrumentos populares incorporados más recientemente.
También se podrá escuchar un interesante instrumento de percusión que goza de gran vitalidad en el norte de África: la Tarija. Se trata de un tipo de tambor de piel percutido manualmente del cual se encontraron numerosos ejemplares en la ciudad de Zaragoza, y que datan del siglo XI. Estos pequeños tambores son el mejor ejemplo de conexión musical y cultural.
La música popular y la antigua entrelazan así sus caminos para enriquecerse mutuamente, y permitir un paseo por el maravilloso jardín de la música de las tres culturas en que se fundamentó la época de mayor esplendor de la Corona de Aragón.
Músicos de Biella Nuei y artistas invitados dan forma a este interesante proyecto de la formación BUFACALIBOS. Participarán en el concierto:
Inma Carné: voz, castañuelas.
Mustapha Ghouzal: guembri, tar, ud árabe, dabuka, Tarija.
Karim el Habib: voz, darbuka, cajón.
Jorge Álvarez: albogue, gaita de boto, dulzaina, tarota, flautas.
Luis Miguel Bajén: voz, chiflo y chicotén, pandereta, dulzaina, flauta
de ala de buitre.
Eduardo García: acordeón