Para ofrecer madera de pino, procedente de Burgos y Soria, utilizada en la construcción de la Basílica y ahora en su restauración
![]() | |
Las carretas de bueyes, en la plaza del Pilar |
La caravana ha sido recibida este domingo en el Ayuntamiento por miembros de la nueva Corporación y se ha dirigido a la Basílica para recibir la bendición de la madera transportada y concluir su viaje en el Parque de la Almozara donde se ha procedido a plantar uno de los mayos, que en la noche de San Juan servirá de alimento a la hoguera del barrio.
El Ayuntamiento de Zaragoza, a través de la Junta municipal de la Almozara y de la comisión de fiestas del mismo barrio, en colaboración con distintos colectivos y asociaciones de Zaragoza, Burgos y Soria, ha organizado para este domingo una entrega simbólica de madera de pino a la Basílica del Pilar para su restauración, que ha llegado en una caravana de carretas tiradas por bueyes que ha recorido la Plaza del Pilar y otras calles de la ciudad.
Tras discurrir por algunas vías zaragozanas del barrio de la Almozara, las carretas cargadas con vigas de madera de pino, procedentes de la zona pinariega de Burgos y Soria, han llegado a la Plaza del Pilar pasadas las 11 de la mañana para hacer una entrega simbólica de madera a la Basílica del Pilar, cuyas obras de restauración se están llevando a cabo en estos momentos. Cada uno de los carros era tirado por bueyes y transportaba un mayo o tronco pelado, de 22 metros de longitud, rememorando de esta manera la forma de transporte tradicional en la época de la construcción de la Basílica.
El recorrido ha finalizado en el parque de la Almozara donde se ha plantado uno de los mayos, que permanecerá allí hasta la noche de San Juan, día en el que esta madera se utilizará para realizar la tradicional hoguera en el barrio de la Almozara.
Con este acto, se pretende conmemorar el estrecho vínculo que ha existido a lo largo de la historia entre las comarcas pinariegas de la Sierra de Urbión y la ciudad de Zaragoza y el enorme valor y calidad de la madera proveniente de los bosques de estas tierras sorianas y burgalesas. Para conseguir esta finalidad han colaborado estrechamente el Ayuntamiento de Zaragoza, la Asociación Bosque Modelo Urbión, la Marca Garantía Pino Soria-Burgos, la Asociación de asociaciones de vecinos y comerciantes Almozaragoza siglo XXI, Maderas de Miguel Barrio y las Casas regionales de Soria y Castilla y León en Zaragoza.
La construcción de la Basílica del Pilar se inició en el año 1681 y terminó en 1872. Durante todo ese periodo recibió la aportación de madera de las Sierras de Urbión. Hoy, transcurridos casi cuatro siglos de los primeros trabajos, en la restauración de la cubierta se ha vuelto a emplear madera de pino proveniente de estas zonas. En ella, se han mantenido algunos elementos, pues no ha sido necesaria su sustitución al encontrarse en un buen estado de conservación y haber resistido el paso del tiempo.
La caravana ha sido recibida en el Ayuntamiento por miembros de la nueva Corporación y animada a su paso por la Rondalla de jotas de la Almozara. Inmediatamente después se han dirigido a la Basílica del Pilar donde se ha realizado una ofrenda floral a la Virgen, la ofrenda de madera al Cabildo de la ciudad y la bendición de los mayos.
Tras estos actos los bueyes han trasladado los mayos al Parque de la Almozara, donde acompañados por un grupo de dulzainas, gaiteros, los joteros y la banda de música de la Almozara, se ha puesto punto y final a la jornada con la pingada de los mayos.
La madera utilizada en la rehabilitación de las cubiertas de la Basílica del Pilar se encuentra dentro de la gestión de la Marca de Garantía Pino Soria-Burgos, desde la que se avala que, tras exhaustivos controles, dicha madera es extraída de una masa forestal certificada mediante el sistema PEFC de Gestión Forestal Sostenible, lo que asegura finalmente un mantenimiento y desarrollo de los recursos forestales y su contribución a los ciclos globales del carbono.
GESTIÓN FORESTAL MODÉLICA
Además, estos pinos silvestres forman parte del “Bosque Modelo Urbión”, constituido recientemente en el mes de marzo como el primer “Bosque Modelo” de España y el tercero de Europa y que integran una Red Internacional en que se reconoce una gestión forestal modélica, tanto de sus montes y productos como de los servicios que generan.
Los Bosques de Urbión están considerados como uno de los principales sumideros de Carbono de España, en donde el CO2 atmosférico es fijado por las plantas, disminuyendo su concentración atmosférica y ayudando a reducir el efecto invernadero. Así, la superficie de bosques de Pino silvestre de la Comarca Pino Soria Burgos fija, en tan solo un año, un total de 450.000 TN de CO2 equivalente a la emitida por más de una cuarta parte de los vehículos de toda la Comunidad de Castilla y León en ese periodo. Como dato curioso en la madera de la cubierta del Pilar se encuentran absorbidas un total de 850 TN de CO2, lo que equivale a la emisión de 600 coche en un año.
Entre otros de sus objetivos está la conservación y desarrollo de la diversidad biológica, así como el mantenimiento de las funciones y condiciones socioeconómicas que brinda el bosque al conjunto de la sociedad, ofreciendo alternativas e impidiendo la despoblación rural.