![]() | |
La máquina anfibia retirando las algas del cauce |
Los operarios de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) y del Ayuntamiento de Zaragoza han comenzado a retirar los macrófitos que se localizan en la superficie del caudal del río Ebro a su paso por la ciudad de Zaragoza. Los trabajos han comenzado en las inmediaciones de la Pasarelas del Voluntariado, en su margen derecha (La Almozara).
Estas acciones son la respuesta a un informe que ha elaborado el Instituto Municipal de Salud Pública (IMSP) del Ayuntamiento de Zaragoza que revela la incidencia directa de esta planta en la proliferación de la mosca negra en la ciudad, cuya virulencia ha aumentado considerablemente este año.
Las labores de retirada de estos macrófitos que se prolongarán hasta el próximo viernes son una iniciativa experimental para evaluar el impacto directo de la presencia de estos macrófitos en la extensión y reproducción de la mosca negra (la planta sirve de base para la puesta de larvas de este insecto), así como para estudiar y conocer mejor el fenómeno de proliferación de plantas acuáticas.
Para su ejecución se está utilizando una máquina anfibia especial, diseñada para operar en zonas con poco calado como las que actualmente acumulan mayor densidad de macrófitos en el río, que los arrancará de raíz. Aunque también se procederá a la siega en determinadas zonas para estudiar su comportamiento.
El tramo de actuación se dividirá en tres zonas (siempre y cuando el calado no se inferior a 40 centímetros): Pasarela del Voluntariado, entorno del CN Helios y zona del Puente de Piedra.
Al margen del problema de salud pública, los macrófitos han comenzado a significar una seria molestia para los remeros y piragüistas que practican estas especialidades deportivas en el río. Además conlleva un negativo impacto visual y estético en las que se acumulan residuos, maleza y otros elementos de desecho que arrastra el río.
Por motivos de seguridad, durante los días 2 y 3 de agosto, se prohibirá el paso peatonal bajo el Puente de Piedra y el Balcón de San Lázaro, al tratarse de una zona muy angosta por la que deberá transitar el vehículo que retirará el material vegetal extraído.