![]() | |
Pabellón el Faro |
Este viernes se debate en el Faro el papel de los medios de comunicación en el tratamiento y comprensión de los desastres. .El debate tratará de responder a preguntas sobre la causa de que algunas crisis humanitarias tengan una atención mediática desproporcionada mientras otras son totalmente ignoradas.
A través de los medios de comunicación, la sociedad tomo conciencia de las graves crisis humanitarias que castigaron el tercer mundo en la década de los años 80 o 90. Sin embargo, la cobertura mediática suele limitarse a hechos y causas puntuales sin entrar en los problemas profundos y estructurales que provocan estos dramas y los provocados por los desastres llamados naturales, que no lo son tanto. Y suele obviar, o pasar de puntillas, sobre los aspectos positivos, y hacer hincapié en los negativos. La pactada cobertura que de la guerra del Golfo hizo la cadena estadounidense CNN demostró el poder político que tiene un medio en los conflictos armados.
El debate de las 20´00 h en El Faro, analizará la causa por la que algunas crisis humanitarias tienen una atención mediática desproporcionada mientras otras son ignoradas, los criterios de selección de noticias sobre desastres y quienes determinan la agenda informativa de los medios
En el encuentro intervendrán Gustavo Wilches-Chaux de la Red de Estudios Sociales de Desastres en América Latina (La Red) de Colombia; Fran Sevilla, corresponsal en América Latina de Radio Nacional de España; Julio Truelles, oficial de comunicación de la Unidad Regional de Las Américas de la estrategia Internacional de Reducción de Desastres de Naciones Unidas de Panamá; Jacobo Quintanilla, Director de Proyectos de Intenews Network de Sri Lanka y Marta Arroyo, redactora de El Mundo digital.