![]() | |
Investigadores de la Universidad de Zaragoza descubren un nuevo dinosaurio |
El grupo de investigación Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza acaba de describir por primera vez el dinosaurio comedor de plantas más pequeño de España.
Esta identificación, que recoge la revista científica Palevol, ha sido posible gracias al análisis de 104 restos de un único individuo, el esqueleto más completo de un dinosaurio ornitópodo encontrado en Galve (Teruel).
En concreto, se trata del cuarto dinosaurio descrito en este municipio, (trasAragosaurus, Galvesaurus y Delapparentia), lo que la convierte en el núcleo más importante de Europa continental, en cuanto al número de dinosaurios (sin contar las aves) descritos.
Gideonmantellia, con una longitud de apenas dos metros y 20 kilos de peso en edad adulta, y una antigüedad de 130 millones de años, correspondería a un ágil y veloz dinosaurio, adaptado a correr rápido para poder escapar de los depredadores al carecer de escudo defensivo, a modo de “gacela del Cretácico”.
La investigación de estos restos fósiles, dirigida por José Ignacio Canudo, coordinador del grupo de investigación Aragosaurus-IUCA, ha permitido descubrir que, en realidad, se trata de un dinosaurio nuevo, al presentar una morfología única en los huesos de la cadera y del comienzo de la cola, no descrita en ningún otro dinosaurio.
Entre los fósiles se han encontrado vértebras, parte de la cadera y del miembro trasero, incluyendo un pie prácticamente completo. Sin embargo, no se recuperó nada del cráneo, aunque dientes aislados de otros yacimientos podrían pertenecer a este dinosaurio.
La reconstrucción realizada a partir de los huesos conservados permite apuntar una longitud de más de un metro. El ejemplar es inmaduro, y no habría dejado totalmente de crecer, por lo que en su etapa como adulto podría ser algo mayor y llegar a alcanzar 2 metros de largo y pesar unos 20 kilogramos. Acostumbrados a dinosaurios gigantes, este pequeño dinosaurio es una novedad en España y permite tener una visión del mundo del Mesozoico, con grandes y pequeños vertebrados.
La ausencia de la cabeza ha hecho difícil estudiar a Gideonmantellia. Estudios anteriores han clasificado a este dinosaurio con nombres de especies conocidas en otras partes de Europa, la más significativa es con una de la Isla de Wight (Inglaterra) llamada Hypsilophodon. Esta similitud con dinosaurios “ingleses”permitiría apuntar a la existencia de una conexión terrestre entre estos espacios geográficos, que favorecería la movilidad de estos ejemplares.