1. Inicio
  2. Actualidad
  3. El Ayuntamiento de La Almunia reconoce a uno de sus más ilustres personajes: Martín de Garay

El Ayuntamiento de La Almunia reconoce a uno de sus más ilustres personajes: Martín de Garay

Martín de Garay
Martín de Garay

Su tataranieta Nuria Alonso ha investigado a este almuniense, cuya vida, devenir político y social ha estado lleno de sombras y de profundas contradicciones a lo largo de doscientos años. Nuria Alonso impartirá una conferencia sobre Martín de Garay este viernes, a las 19,30 horas, en el Ayuntamiento almuniense

“Abrió caminos a la democracia, a la Justicia Social y a una sociedad más igualitaria, y todo ello en un momento histórico absolutista y donde los privilegiados querían mantener su poder por encima de todos y de todo”. Estos son los principales aspectos que Nuria Alonso, tataranieta de Martín de Garay, destaca de su antepasado tras investigar su vida y su trayectoria social y política. Nuria Alonso recibió un baúl lleno de documentos que habían estado arrinconados durante doscientos años, y con ellos ha podido poner luces a un personaje trascendental en la historia de España que nació y murió en La Almunia de Doña Godina (1771-1822), y quien “había estado sometido a descalificaciones y propaganda adversa por los historiadores”, asegura Nuria Alonso. Desde el Ayuntamiento almuniense, dice su alcalde, Victoriano Herráiz, se localizó a esta descendiente tras los datos aportados por Fernando de Juan, otro descendiente que vivía en la localidad. Y de aquí nació la idea de rehabilitar la figura de Martín de Garay, un personaje no muy bien tratado por la historia, y por ello “lo hacemos con la persona que más sabe de él, porque cuenta con su poderoso archivo-histórico”, apunta el máximo responsable municipal.
Martín de Garay vivió en una época retrógrada, sin participación de toda la población en la política, con unos pocos ciudadanos que vivían muy bien, y una mayoría en la pobreza. Martín de Garay, según detalla Nuria Alonso, pensaba que esto no podía seguir así, y junto a un grupo de jóvenes, lideró un movimiento para cambiar esta situación y romper con “un pasado basado en la acumulación del poder en manos del Rey y también de la nobleza y la iglesia, buscando como respuesta que el poder recayera en toda la sociedad y se concretase la separación de poderes y la creación de parlamentos”.

Y lo intentó desde dentro, como ministro de Fernando VII, un rey que estaba en Francia retenido por Bonaparte. Por ello, el almuniense Martín de Garay participó en la creación de las Cortes de Cádiz y en la elaboración de la Constitución liberal de 1812, la conocida como Pepa, para lo que tuvo que llevar a cabo múltiples y muy difíciles maniobras. Estas iniciativas le generaron muchas consecuencias negativas por parte de los defensores del poder absolutista real, de la iglesia y de la nobleza, quienes, “aunque pedían cambios, no aquellos que significase perder sus privilegios, de ahí que chocaran con Martín de Garay y le atacaran ferozmente”, describe Nuria Alonso.
De todo ello hablará esta profesora e investigadora mañana viernes dentro del acto de reconocimiento que sobre este ilustre almuniense ha organizado el Consistorio de La Almunia a las 19.30 horas en el salón de actos del Ayuntamiento.

El origen de la investigación que sobre su antepasado ha llevado a cabo Nuria Alonso le llega tras recibir de su abuela, al cabo de casi doscientos años, un baúl con todos los documentos, cartas, escritos y referencias que había guardado Martín de Garay. “Una joya documental que contradice todo que decía la historia sobre mi familiar”, afirma Nuria Alonso.

Martín de Garay era un liberal, dentro de una etapa absolutista, y entró en el Gobierno de Fernando VII en medio de la Guerra de Independencia. Pero cuando volvió el Rey de Francia se cargó la constitución liberal y también castigó a sus promotores. Martín de Garay, según describe su tataranieta, se salvó de ir a la cárcel por la influencia de un familiar, aunque se le envió a Aragón, donde se le concedió la dirección de los canales y de otras infraestructuras.
En la comunidad aragonesa realizó una gran labor de reconstrucción tras las destrucciones que se habían generado durante la contienda con los franceses. En Zaragoza promovió obras de recuperación del Canal Imperial, pero también impulsó la creación de espacios públicos, de paseos, como el de Independencia, de calles, así como la rehabilitación de puentes y otras infraestructuras básicas seriamente dañadas por la guerra. Incluso, en el propio paseo de la Independencia hay una placa que recuerda su nombre.

Su “destierro” a Aragón no fue total, y al cabo de un tiempo fue llamado otra vez al Gobierno de Madrid por parte del Rey para que pusiera orden en las finanzas públicas ante la grave crisis económica que padecía el país. Y al igual que había hecho en la parcela política, con su denodado apoyo a la democratización del país, llevó a cabo una “revolucionaria” reforma de la Hacienda Pública nacional. Y ello implicaba, entre otros muchos aspectos, que debían pagar todos, y no sólo la clase popular, sino también la nobleza y la iglesia, lo que le costó nuevos enfrentamientos con estos poderes, que al final lograron que lo echaran del Gobierno.
En este punto, el alcalde de La Almunia detalla que Martín de Garay intentó sacar al país de la crisis “rebajando los gastos y aumentando los ingresos, tal como pasa ahora,

pero en su caso la iniciativa no prosperó porque el crecimiento de los ingresos los establecía a través de la nobleza, la alta sociedad y del clero, y no pudo con ellos y acabaron echándole del Gobierno”. Y tras ello, es cuando volvió a La Almunia, y aunque recuperó algo de protagonismo con la vuelta del denominado Trienio Liberal, con un puesto en el Consejo de Estado, la enfermedad que padecía le obligó al cabo de dos años a fijar su residencia en La Almunia, donde murió. En esta localidad se instaló en su casa y en su finca, conocida como la Huerta de Garay, donde pasó sus últimos años hasta que falleció en octubre de 1822. No tuvo descendencia, y sí un hermano y una hermana, y de ésta desciende su tataranieta Nuria Alonso.

De sus enfrentamientos con la nobleza, con el poder real, con la iglesia, pero también de cómo era la vida en La Almunia dan cuenta los citados documentos que casi doscientos años han estado sin estudiar. Y en este repertorio documental se pueden conocer no sólo asuntos de Estado, sino también aspectos de los más sencillos que ocurrían en su localidad: asuntos familiares, de sus gentes, del trabajo, de las cosechas, de las disputas, de los acuerdos, etc, que posibilitan tener una visión muy ajustada de cómo funcionaba La Almunia desde un punto de vista social y económico en el siglo XVIII y principios del XIX.

Embalaje antiestático
Descubre estos embalajes fabricados con espumas, que protegen los productos de cualquier carga estática.

Cirugía ocular Zaragoza
Doctor Fernández Tirado. Oftalmología profesional en el centro de Zaragoza. Cirugía estética ocular, cataratas, presbicia…

Gestoría Fiscal laboral Zaragoza
Dilatada experiencia en el campo del asesoramiento integral a Empresas y Profesionales. Fiscal y Laboral.

Abogado en Zaragoza
Derecho penal, derecho civil y derecho administrativo. Daniel Luna, tu abogado en Zaragoza.

Pilates Zaragoza
Equilibre es tu centro postural en Zaragoza con más de 20 años de experiencia. Pilates, hipopresivos, k-strech.

Soluciones para instalaciones de aire acondicionado
Todo tipo de sistemas de ventilación, extracciones de humo y aire, chimeneas, campanas, aislamientos acústicos y térmicos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Necesita estar de acuerdo con los términos para continuar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Menú