![]() | |
Cartel de la Muestra |
La XI Muestra Internacional de Cine Realizado por Mujeres arranca en Zaragoza. En esta edición se presentan casi cincuenta filmes. El objetivo de este festival es hacer visible lo invisible, acercar al público películas de difícil visualización en los circuitos comerciales, ofreciendo proyecciones en formato original, con propuestas formales y estéticas en muchas ocasiones novedosas y con planteamientos narrativos originales.
La muestra está organizada por el Seminario Interdisciplinar de Estudios de la Mujer de la Universidad de Zaragoza.
En su undécima edición presenta la proyección de casi cincuenta filmes. Durante ocho días se verán cortos y largometrajes, divididos en ocho secciones: Programa de intercambio de Cine Árabe-Hispano; Panorama de Actualidad; Documenta; Sarah Maldoror; Homenaje a Simone de Beauvoir; Cortos en Femenino; Video del Minuto; y Taller sobre los Estereotipos Femeninos.
En la sección de Intercambio, se incluyen ocho películas inéditas en España, que proceden de autoras egipcias, tunecinas, saudís y argelinas; todas ellas comprometidas con su entorno, que narran cómo ven las desigualdades de pareja, la violencia, la lucha armada del pueblo palestino o el machismo.
Complementa este programa dos proyecciones que se verán en El Cairo, un documental y retrato sociológico de Cecilia Bartolomé sobre la ciudadanía anónima en la transición española, Después de… Primera parte: No se os puede dejar solos; y Reyita, de Olivia Acosta y Elena Ortega, sobre la historia de Cuba.
Además, el 10 de marzo tendrá lugar una mesa redonda en la que participarán las realizadoras egipcias Nabeeha Lotfi, Arab Lotfi, Hala Lotfi, Mariam Abou Ouf, la francoargelina Habiba Djahnine, Amal Ramsis, Cecilia Bartolomé y Olivia Acosta.
Del ciclo Panorama de actualidad, podrán verse ocho largometrajes, también de estreno, de autoras procedentes de Brasil, Reino Unido, Mozambique, Japón, Francia-Bélgica, República Checa y España.
En Documenta, se proyectarán varias producciones curiosas, como un documento insólito sobre el genocidio armenio, un documental japonés sobre las relaciones maternofiliales, la lucha de inmigrantes en Los Ángeles y uno colectivo, Migas con menta, sobre las relaciones entre mujeres árabes y españolas en Zaragoza, de Pilar Gutiérrez, Marta Horno, Esther Moreno y Rebeca Serrat.
El cine de Sarah Maldoror es un arma cargada de futuro al servicio de la emancipación negra. El racismo, las guerras de liberación, la solidaridad, las mujeres en lucha o la rehabilitación de la historia son los temas de sus películas. El 14 de marzo podrán verse dos de sus trabajos. Otra de las protagonistas será la feminista Simone de Beauvoir, de la que este año se cumple el centenario del nacimiento de Simone de Beauvoir. Además, el 12 de marzo, esta vez en la Casa de la Mujer, Teresa López pardina, doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, impartirá una conferencia sobre Simone de Beauvoir, feminista y filósofa.
El 15 de marzo, la sesión estará dedicada a los cortometrajes españoles, entre ellos los de dos aragonesas, El patio de mi casa, de Pilar Gutiérrez; y El talento de las moscas, de Laura Sipán. Vídeos del minuto incluye trabajos de 60 segundos sobre Insubordinadas en España. Además, de cine, en la sesión de clausura, la mañana estará dedicada al colectivo audiovisual feminista Envideas, que imparte un taller sobre Estereotipos femeninos en el cine de acción.
8 Comentarios. Dejar nuevo
Esto si que es un ciclo para darle noticia, que hay muchas pelicula geniales que no se estrenan en grandes salas, y eso es una mas de las presiones de la industria de los grandes
Änimo y a seguir hacia adelante con las féminas en el cine.Lo hacéis superbien