![]() | |
La Facultad de Económicas de Zaragoza |
En 2010 todas las universidades de la UE deberán haberse adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior surgido de la Declaración de Bolonia. Se trata de una norma comunitaria que modificará la estructura de los estudios universitarios. Por eso, desde el Consejo General de Colegios de Economistas alertan de que en Economía y Administración y Dirección de Empresas es necesaria una reforma en profundidad. Advierten de que estas titulaciones deben adaptarse a las nuevas necesidades del mercado.
Mejorar las relaciones entre la universidad y la empresa y recibir más formación práctica cuando se estudia Economía o Administración y Dirección de Empresas, son dos de las principales demandas de los Colegios de Economistas.
Según el Decano del Colegio aragonés, Jesús Fernández Portillo, “hay que aprovechar la oportunidad que ofrece Bolonia. Es conveniente variar el sistema de titulaciones para promover la competitividad y las oportunidades de trabajo”.
Y para ello, “se deben homogeneizar los grados, mejorar las relaciones entre la universidad y la empresa e incrementar la formación práctica” asegura Fernández Portillo. Ahí es donde la institución que representa, dice, debe jugar un papel fundamental, “los colegios profesionales deberíamos ser un referente externo. Nos menciona la constitución y por eso nos distinguimos de las asociaciones. Tenemos derechos y deberes. Entre esos deberes se encuentra la representación de la profesión”. En su opinión hay que “fomentar el desarrollo de habilidades, capacidades y competencias básicas del Economistas como la organización, la planificación, el liderazgo, la comunicación… Estudiar casos y problemas concretos a partir del conocimiento teórico”.
Conclusiones que se desprenden también del estudio “Los economistas ante el espacio europeo de Educación Superior”. Un informe que analiza los puntos fuertes y débiles de los actuales planes de estudio. Está dirigido por Salvador Marín, presidente de la OEE (Organización de Economistas de la Educación) tras el encargo del Consejo General de Colegios de Economistas.
Además, de ese texto se extrae que casi el 75 por ciento de los encuestados escogió la carrera estudiada por sus salidas profesionales y no por vocación. También muchos consideran que la Universidad no potencia, lo suficiente, las habilidades que después requiere el desempeño de su oficio. Algo que sí encuentran en los Colegios de Economistas.
Unas argumentaciones que el Consejo General de Colegios de Economistas tiene previsto enviar tanto a las universidades como al Ministerio de Educación.
4 Comentarios. Dejar nuevo
A Económicas le tiene que dar un repaso muy grande,está muy desfasada