1. Inicio
  2. Actualidad
  3. El director del laboratorio que descubrió la superconductividad visita la Facultad de Ciencias

El director del laboratorio que descubrió la superconductividad visita la Facultad de Ciencias

Facultad de Ciencias
Facultad de Ciencias

Jan Van Ruittenbeek, director del laboratorio holandés Kamerlingh Onnes, referente mundial en Física de bajas temperaturas, participará este viernes, 6 de febrero, en los Seminarios sobre Física de la Materia Condensada, que como cada año organiza dicho departamento de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza.

El investigador Jan Van Ruittenbeek, responsable de este centro en el que se descubrió la superconductividad, abordará en su conferencia el transporte de corriente a través de hilos compuestos por una sola molécula, a partir de las 12.30 horas en la Sala de Grados de la Facultad.

“La superconductividad, algo que en principio podría parecernos que no tiene aplicaciones en la vida cotidiana, hace posible que existan las resonancias magnéticas, determinantes a la hora de establecer un diagnóstico clínico certero y tan imprescindibles hoy en día en la sociedad actual”, han destacado Luis Morellón y Agustín Camón, organizadores de los Seminario sobre Física de la Materia Condensada.

En el ciclo de seminarios también destaca la participación de Pedro Elosegui, del Instituto de Ciencias del Espacio, CSIC-IEEC), que explicará sus hallazgos en “Terremotos glaciales, cambio climático y glaciología GPS en Groenlandia”, o la de Jesús Moreno, del Instituto de Física Teórica, UAM-CSIC, de Madrid, y que planteará los retos del LHC, bajo el título “La frontera de la física de partículas”.

Y es que con estos seminarios se busca ofrecer a los investigadores aragoneses una visión multidisciplinar, con la posibilidad de conocer de la mano de sus autores las aplicaciones en otros ámbitos que se derivan del estudio de la Física de la Materia Condensada. “En el ciclo de seminarios, que cuenta con nueve ponencias, hemos intentado presentar charlas de interés cada vez más general. Y, por eso, no solo hemos procurado contar con temas específicos de nuestra parcela, sino que, en esta ocasión, se ha hecho un esfuerzo por incluir trabajos que utilizan técnicas propias del estudio de la materia condensada en otros campos como la genética o incluso el cambio climático, entre otros” han destacado los organizadores.

De hecho, el campo de investigación en Física de la Materia Condensada es cada vez más creciente y sus logros no sólo adquieren valor científico, sino que también benefician directamente al desarrollo tecnológico de la sociedad actual y a la calidad de vida del ser humano. Existen numerosos ejemplos de ello, quizás el más destacado sea el desarrollo de la electrónica, impulsada por el avance de la física de semiconductores.

La Física de Materia Condensada establece las relaciones entre las propiedades macroscópicas de un material y el comportamiento de sus constituyentes a nivel microscópico o atómico. La sociedad actual tiene un gran interés en conocer propiedades de la materia bajo condiciones externas especiales, como baja temperatura, alta presión o alto vacío, presencia de campos eléctricos y magnéticos, radiación, con el fin de aplicar después estos hallazgos a la vida diaria.

Los organizadores animan a los investigadores a participar en estas ponencias de un alto nivel científico, que tendrán lugar a las 12.30 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias y en el Salón de Actos del Edificio de Geológicas, los días que se especifican a continuación.

El seminario se inició el 16 de enero con una ponencia de Alfonso Tarancón, del BIFI, que abordó “Simulaciones masivas en spin glasses”. Le sigue la que mañana imparte el holandés, Jan Van Ruittenbeek; Jordi García-Ojalvo, de la Politécnica de Cataluña, con “Excitabilidad y ruido en regulación genética”, el día 20 de febrero; Pedro Elósegui, el 13 de marzo; Andrei Rogalev, del ESRF, de Grenoble, Francia, el día 27 de marzo; Arturo Domínguez, de la Universidad de Sevilla, con “Superplasticidad en cerámicos: características y aplicaciones”, el 3 de abril; Jesús Blanco, de la Universidad de Oviedo, con “Colineidad versus no colinealidad en sistemas magnéticos 3d y 4f, el día 8 de mayo; Conrado Rillo, del ICMA. Universidad de Zaragoza-CSC, con 30 años de helio líquido en Zaragoza: licuadores talla S, el 22 de mayo, y Jesús Moreno, que cerrará el ciclo, el 5 de junio.

Camiseta Selección Española
Consigue tu equipación de la selección española en la mejor web de camisetas de fútbol.

Cirugía ocular Zaragoza
Doctor Fernández Tirado. Oftalmología profesional en el centro de Zaragoza. Cirugía estética ocular, cataratas, presbicia…

Gestoría Fiscal laboral Zaragoza
Dilatada experiencia en el campo del asesoramiento integral a Empresas y Profesionales. Fiscal y Laboral.

Abogado en Zaragoza
Derecho penal, derecho civil y derecho administrativo. Daniel Luna, tu abogado en Zaragoza.

Pilates Zaragoza
Equilibre es tu centro postural en Zaragoza con más de 20 años de experiencia. Pilates, hipopresivos, k-strech.

Soluciones para instalaciones de aire acondicionado
Todo tipo de sistemas de ventilación, extracciones de humo y aire, chimeneas, campanas, aislamientos acústicos y térmicos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Necesita estar de acuerdo con los términos para continuar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Menú