![]() | |
El Galacho se consolida como espacio natural |
El Galacho de Juslibol se consolida como espacio de protección natural, abierto a las actividades de ocio de los ciudadanos, después de completarse un segundo ciclo de obras que ha servido para acotar algunos espacios naturales sensibles y acondicionar otros desde los que se favorece el acercamiento de los ciudadanos al Ebro,a su flora y a su fauna.
El área de Medio Ambiente y Sostenibilidad ha completado una larga lista de actuaciones, correspondientes a la segunda fase de obras de acondicionamiento del área de Acogida del Galacho de Juslibol, que deben completarse con otras intervenciones menores. Mientras tanto, se trabaja ya en la redacción del proyecto del Ecomuseo de Alfocea y se avanza en la consecución de los terrenos afectados por el Proyecto de Restauración Ambiental de las Riberas del Ebro del Galacho de Juslibol y su entorno, que se centrará en la recuperación de los tramos degradados y en la realización de plantaciones, entre otras intervenciones.
DOS LEGISLATURAS DE TRABAJO
Las obras de acondicionamiento que se desarrollan en el Galacho desde el año 2004 se hacen de acuerdo con el Plan Especial de Protección, Conservación y Mejora de la zona natural, que aprobó por el Ayuntamiento de Zaragoza en 2004, y que establecieron la creación de un área de acogida, que se definía como un espacio de protección con funciones educativo-recreativas.
El objetivo último de este ámbito era el de favorecer la difusión de la riqueza natural del Galacho en una zona en la que los visitantes pudieran llevar a cabo otras actividades complementarias que, además, evitara la afluencia de público al interior del humedal que formó el Ebro hace casi 50 años. En una primera fase de desarrollo de esta iniciativa, y tras la creación de un lago artificial en la zona suroeste, se construyó el centro de interpretación, un edificio concebido con criterios bioclimáticos al que llegan todas las visitas, y se llevaron adelante tareas de plantación en praderas, se crearon zonas de estancia y se instalaron espacios de juegos infantiles. En total, se intervino en 35.000 m2, se plantaron 748 árboles de distintas especies y 1.330 arbustos y se invirtieron 466.879 euros. Estos trabajos se realizaron fundamentalmente entre 2004 y 2005.
SEGUNDA FASE
En la segunda fase se ha actuado en 67.000 m2 y se han intensificado los trabajos de plantación con 1.351 árboles nuevos (frutales,chopos y propios de la zona boscosa)y más de 11.000 arbustos. Además, desde julio del año pasado se han definido y acondicionado las áreas de huerta, el jardín estepario, el talud de plantas aromáticas y la zona inundable. En total, se han invertido 556.019 euros. De esta manera, el área de acogida del Galacho, un espacio casi triangular de 13 hectáreas, delimitado en la parte norte por el escarpe rocoso, en el sur por la Acequia Baja y en el oeste por el propio Galacho, ha quedado organizado en zonas diferenciadas con funciones y diseños diversos.
RUTAS Y PUBLICACIONES
Los trabajos realizados en cada uno de los sectores de la zona de acogida han precisado también la construcción de una pasarela y de la instalación de elementos de señalización, como los que permiten realizar el recorrido denominado Sendero del Agua. El Galacho está integrado además en el GR 99 o Camino Natural del Ebro; un sendero que recorre el término municipal de Zaragoza y comunica Monzalbarba con Juslibol. El objetivo es incorporarlo a un itinerario más amplio que una el nacimiento y la desembocadura del río. Asimismo, durante este periodo, se ha editado la Guía de Aves, como resultado de los trabajos de censo y seguimiento de la avifauna que habita en este entorno natural a las puertas de Zaragoza. La zona muestreada comprende 1.350 hectáreas (110 en el Galacho)y se localizaron 126 especies distintas.