![]() | |
Asimismo continúa la Campaña de sensibilización Montañas Seguras para informar in situ a los excursionistas |
El Departamento de Política Territorial, Justicia e Interior del Gobierno de Aragón ante la afluencia de visitantes que recibe la Comunidad Autónoma en zonas como el Pirineo recomienda observar una serie de precauciones para disfrutar de las montañas con seguridad.
Con el fin de tener una jornada segura y sin sobresaltos, desde la Dirección General de Interior se aconseja seguir tres sencillos pasos en torno a la preparación de la excursión, el desarrollo de la misma y qué hacer en caso de emergencia.
Paso 1
Conviene preparar la excursión antes de salir
» Planifique la excursión valorando el nivel técnico y la experiencia de todo el grupo.
Intente que los compañeros menos preparados o acostumbrados disfruten del
día y de la actividad.
» Calcule la duración de la excursión teniendo en cuenta las horas de luz y el tiempo de las paradas y descansos.
» Prevea un plan alternativo por si el tiempo o cualquier circunstancia le hacen
renunciar al objetivo inicial.
» Consulte la previsión meteorológica y recuerde que en la montaña los cambios
de tiempo suelen ser muy bruscos.
» Escoja el calzado adecuado y prepare la mochila con ropa de abrigo, chubasquero,
agua y comida suficiente, así como una gorra y protección solar.
» Añada a la mochila mapas o libros con la descripción del recorrido, así como una
brújula o GPS para poder orientarse en caso de pérdida o niebla densa.
» Deje dicho a dónde va a algún amigo o familiar y confirme que todo ha ido bien
a su regreso.
» Recuerde llevar un teléfono móvil con la batería completamente cargada por si tiene
que llamar al 112 y un botiquín para poder solucionar pequeñas emergencias.
Paso 2
Durante la excursión
» No olvide que todos los que participan en la excursión deben tener fuerzas para
disfrutar de todo el camino, incluido el regreso.
» Si algo no sale como había planeado, es preferible desistir y volver otro día en
mejores condiciones. La montaña seguirá esperándole.
» Beba y coma adecuadamente: es fundamental cuando se realiza un esfuerzo.
Protéjase del sol con una gorra y crema solar, eso evitará también su agotamiento.
» Consulte los mapas, la brújula y el GPS para guiarse, no se fie de la intuición.
» El uso de bastones será adecuado en recorridos con grandes desniveles o sin
senda definida, colaborando en nuestro equilibrio y reduciendo sobrecargas en
las rodillas.
» Sigua los caminos marcados y no vaya por atajos. No moleste a los animales.
Cuide el entorno y deje todo como le habría gustado encontrarlo
Paso 3
Qué hacer en caso de emergencia
Si se encuentra con un accidente en la montaña procure actuar con rapidez y
serenidad, siguiendo estos pasos lógicos:
» Dese unos segundos para pensar y valore la situación.
» Proteja al herido y, si está capacitado para ello, practique los primeros auxilios.
» Piense en cómo avisar de la forma más rápida (móvil, radiosocorro, aviso en
refugios, etc.). Informe al 112 sobre el accidente (cómo, dónde y cuándo ocurrió),
el número de implicados y su gravedad.
» No deje solo al herido. Si no hay otra opción: abríguelo, déjele comida y bebida y señale
el lugar para poder encontrarlo más tarde.
» Recuerde que de su serenidad y sus nociones de primeros auxilios puede
depender la vida de alguien.
Campaña Montañas Seguras
Se recuerda asimismo que desde principios de julio está abierto el Centro de Información al excursionista de Benasque que ofrece un asesoramiento directo y personalizado. Cada año, cerca de 2.000 personas son informadas durantes los meses de julio y agosto sobre recorridos del entorno, grado de dificultad, material necesario y otra información complementaria de tipo turístico. Este año amplía su horario desde las 11:00 hasta las 14:00 y desde las 16:00 hasta las 20:00.
También se encuentra ya sobre el terreno un total de 16 voluntarios para informar e interactuar con los excursionistas en aquellas zonas con alta densidad de visitantes y que habitualmente presentan un número de rescates significativo, con el fin de sensibilizar, informar y asesorar in situ. En concreto durante este fin de semana se encuentran en las rutas Balneario de Panticosa-Pico Brazatos y Balneario-Respomuso y en las travesías Lizara-Estanés e Ibón de Acherito.
Por otro lado, dado el elevado número de rescates que se producen en actividades relacionadas con el barranquismo se continúan realizando labores de información durante los fines de semana en Formiga, Peonera, Balcés y Vero. Sin olvidar, la información on line a la que se puede acceder a través de la página web de Montañas Seguras: www.euromide.info que recibe 15.000 visitas anuales.