![]() | |
Eva Pardos y Marta Candela |
La publicación ha sido presentada por la directora general de Política Económica y la responsable de Servicios de Estudio de Caja Inmaculada. El objetivo del estudio es analizar la estructura productiva, el empleo por sectores de actividad, el grado de especialización y la productividad en las comarcas
El Gobierno de Aragón, a través del Instituto Aragonés de Estadística, y el Servicio de Estudios de Caja Inmaculada ha editado un estudio que, bajo el título Estructura Productiva y Renta de las Comarcas Aragonesas, ofrece una visión sobre la estructura productiva, el empleo por sectores de actividad, el grado de especialización y la productividad del trabajo para cada comarca de Aragón, en el periodo 2000-2007.
La publicación, que ha sido presentada por la directora general de Política Económica, Eva Pardos, y la directora del Servicio de Estudios de la CAI, Marta Candela, toma como unidad de análisis las comarcas para calcular el Valor Añadido Bruto (VAB), y la Renta disponible bruta, aportando además datos de Renta para los municipios con población superior a 1.000 habitantes.
Según el estudio, el periodo 2000-2007 se caracteriza por un elevado crecimiento continuado de la economía aragonesa, un 3,13% de media interanual, superior en medio punto a la española. También destaca la diversidad de las estructuras productivas comarcales y el alto grado de concentración de la producción. La delimitación comarcal de Zaragoza concentra el 59,4% del VAB aragonés.
Por otro lado, destaca la fortaleza del Sector Agrario en las comarcas de Monegros, Bajo Cinca y Cinco Villas, la alta concentración de producción de energía eléctrica en Cuencas Mineras, la potencia industrial de Zaragoza y la Ribera Alta del Ebro, la elevada participación del sector de la construcción o la sólida participación de los servicios en las capitales de provincia.
La publicación señala que las comarcas más productivas son la Ribera Alta del Ebro y Andorra-Sierra de Arcos. Además indica que el VAB per cápita es, en general, mayor en el norte del Ebro y que la productividad del empleo se concentra en las comarcas del centro y este central.
En el periodo estudiado, 2000-2007, la renta per cápita en Aragón aumentó de forma sostenida a un ritmo anual medio del 4,39%. Asimismo se describe el efecto redistributivo del sector público sobre las personas y territorios. Este efecto afecta positivamente a la mayor parte de las comarcas aunque especialmente a las Pirenaicas.
Por último, la publicación muestra que el crecimiento ha llegado a todas las comarcas del territorio aragonés, lo que ha permitido que los índices de concentración de producción y renta se mantengan estables.
El estudio completo se puede consultar en la Web del Gobierno de Aragón, Instituto Aragonés de Estadística, y en la web de Caja Inmaculada (www.cai.es/sestudios).
La edición en papel puede solicitarse en el Instituto Aragonés de Estadística (IAEST)
Avenida de las Torres, 53 Zaragoza o en el correo electrónico estadis@aragon.es