![]() | |
Pueden solicitar las ayudas los municipios de las capitales de provincia o de Comunidad Autónoma, los cabildos y consejos insulares y desde 2006, los ayuntamientos con más de 100.000 habitantes, excluidos de estas subvenciones hasta ese momento. El año pasado la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Dorgas repartió otros 3,74 millones entre 56 localidades con un plan municipal de drogas.
El Ministerio de Sanidad y Consumo ha ofrecido un apoyo económico de 3.740.000 euros a los ayuntamientos para promover su participación en la prevención de las drogodependencias. Lo ha hecho a través de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, con la convocatoria de ayudas económicas a corporaciones locales para desarrollar programas municipales de prevención de las drogodependencias, con cargo al Fondo de Bienes Decomisados. El objetivo de esta convocatoria es fomentar programas de ocio juvenil saludable y que favorezcan actitudes de igualdad de género.
La orden que regula esta convocatoria se acaba de publicar en el Boletín Oficial del Estado (BOE), con fecha 20 de septiembre.
La Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas introdujo hace dos años un cambio normativo en las bases reguladoras de este tipo de subvenciones, que ha permitido ampliar el número de ayuntamientos que pueden acceder a estas ayudas.
Hasta junio de 2006, sólo podían solicitarlas los municipios capitales de provincia o de Comunidad Autónoma, los cabildos y consejos insulares con lo cual quedaban excluidos la mayoría de los ayuntamientos españoles. Por segundo año consecutivo, en 2008 también pueden beneficiarse de estas subvenciones todos los municipios españoles de más de 100.000 habitantes.
El único requisito imprescindible para poder optar a estas ayudas es que los ayuntamientos tengan un plan municipal de drogas. Con ello, el Ministerio de Sanidad y Consumo pretende implicar a los municipios en el desarrollo de planes locales de drogas, fomentando de forma reglada su participación activa en la lucha contra las drogodependencias y ayudar a los ayuntamientos económicamente en el impulso de estas políticas, que, además, sirven para crear empleo.
La convocatoria de ayudas para el presente ejercicio continúa en la línea establecida en 2007. Así, cada ayuntamiento podrá solicitar ayudas para un programa y se financiará hasta el 70% de su coste real. El modelo de solicitud para optar a esta convocatoria se puede obtener en el Boletín Oficial del Estado (www.boe.es). El plazo de presentación finaliza un mes después de su publicación en el BOE. Los programas podrán desarrollarse durante 2008 y hasta septiembre de 2009.
Los programas tendrán como objetivo la promoción de alternativas de ocupación del ocio, fundamentalmente en fines de semana y periodos vacacionales, que ofrezcan oportunidades para participar en actividades lúdicas, deportivas, culturales y sociales, para evitar y reducir el consumo de drogas entre los jóvenes.
Los programas deberán responder, entre otros, a varios criterios como priorizar programas para menores de edad y jóvenes de hasta 30 años, y favorecer actitudes de igualdad de género.Estarán incluidos en planes o programas más amplios de prevención de las drogodependencias y se tendrán que llevar a cabo en colaboración con los responsables de la política de drogas del municipio solicitante de la ayuda. Deberán contemplar un procedimiento de evaluación de resultados como uno de sus objetivos centrales y garantizar el uso de espacios comunitarios de tipo deportivo, cultural o lúdico, como polideportivos, centros culturales o juveniles y se incluirán procedimientos para garantizar la seguridad de los usuarios durante el desarrollo de actividades, así como asegurar la no disponibilidad ni la promoción de alcohol u otras drogas. La corporación local deberá participar en la financiación del programa, aportando al menos el 30% del coste final del mismo.
Los programas serán evaluados por una Comisión Técnica que tendrá en cuenta los la calidad técnica y el impacto social del programa,la colaboración con las unidades responsables de drogodependencias, juventud y otras implicadas en el ocio de los jóvenes, así como el grado de utilización de espacios públicos, la inclusión de actividades concretas de información sobre los riegos de consumir drogas y de formación de aspectos de la personalidad y valores que refuercen una actitud en los participantes de rechazo hacia las drogas, dirigir las actividades preferentemente a las prioridades que se definan en cada convocatoria.