![]() | |
Momento de la visita institucional |
Los trabajos de construcción del Pabellón de Aragón en el recinto de la Expo de Zaragoza concluirán a finales del mes de marzo, según el calendario previsto por la empresa adjudicataria de las obras, Acciona. Este miércoles han visitado el edificio el vicepresidente del Gobierno de Aragón, José Ángel Biel, y el consejero de Política Territorial, Justicia e Interior, Rogelio Silva, acompañados por la directora gerente del Pabellón, Sara Alcázar.
En la actualidad se ha finalizado la estructura del Pabellón y se trabaja en uno de los elementos que entraña más dificultades arquitectónicas y constructivas: la fachada. El objetivo es concluir el cerramiento exterior, formado por 2.106 metros cuadrados de paneles de GRC (hormigón reforzado con fibra de vidrio) y 1.700 metros cuadrados de láminas de vidrio, a finales del mes de febrero. El diseño de la fachada se asemeja a una malla entretejida que simula un gran “cesto”. A la vez que se desarrollan estos trabajos en el exterior, se realizan las divisiones interiores, el cableado, la instalación de la refrigeración, etc.
El pabellón, que sigue el proyecto del estudio Olano y Mendo Arquitectos, se ha proyectado según criterios bioclimáticos y permite un gran ahorro de energía ya que en todo momento permite la iluminación natural. Además, contará con una cubierta vegetal, superficies para la captación de energía solar y un microclima por vaporización durante los meses de celebración de la Expo.
El edificio, situado en el ángulo norte del recinto Expo, cercano al acuario fluvial, los pabellones temáticos y los internacionales, sobresale sobre el resto de edificaciones próximas. La estructura principal, un cuadrilatero de 50×50 metros y 25 metros de altura, se levanta sobre tres grandes soportes que dejan una plaza abierta bajo el edificio. El pabellón consta de planta sótano, planta calle o plaza y dos plantas alzadas.
CONTENIDOS DEL PABELLÓN DE ARAGÓN
Está previsto que la empresa adjudicataria de los contenidos del Pabellón, General de Producciones y Diseño (GPD), pueda comenzar a trabajar en el edificio antes de que concluyan las obras de construcción, ya que varios de los elementos de contenidos necesitan de obra en el edificio.
La propuesta de GPD plantea una visita al Pabellón que comenzaría por la segunda planta y descendería hasta la planta principal. En esa segunda planta se ubicará una sala de exposiciones dividida en cinco unidades naturales que mostrarán la riqueza de todas las comarcas aragonesas a través de la exhibición de piezas patrimoniales y de audiovisuales proyectados en varias pantallas. Los ejes expositivos de esta segunda planta son “el agua y el desarrollo sostenible en Aragón” y “agua y vida en Aragón”.
En la primera planta, organizada en torno al concepto de “Aragón: agua y futuro”, la fuerza comunicadora se consigue mediante tres recursos:
1.- Un audiovisual realizado por el director de cine aragonés Carlos Saura que proyectará en tres espectaculares pantallas de 24 metros de longitud y 7 de altura, imágenes de paisajes.
naturales, rurales y urbanos de Aragón. Además de la proyección sobre las pantallas, el reflejo de las imágenes se verá en todas las paredes interiores del Pabellón, ya que estarán recubiertas por láminas reflectantes.
2.-Se creará en el suelo un lecho acuático que simulará el cauce del río Ebro y cuya lámina de agua se empleará también como espacio sobre el que proyectar imágenes de Aragón.
3.- Los prismas empleados en la arquitectura del Pabellón, además de reflejar imágenes y proyecciones, albergarán obras de arte contemporáneo relacionadas con el agua y el desarrollo sostenible.
ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN
La propuesta planteada por General de Producciones y Diseño dota además de un singular elemento a la terraza del Pabellón de Aragón. Por las noches se ubicarán nueve hinchables, iluminados desde su interior, con forma de frutas y hortalizas del campo aragonés, lo que proporcionará al edificio un singular elemento diferenciador en horario nocturno.
Se plantean además actividades de animación diaria (un mínimo de seis pases diarios) y de eventos culturales relacionados con temas diversos, para cuya realización ya ha contactado con compañías aragonesas. Se dedicará un día a Aragón y un día a cada una de las comarcas de la Comunidad Autónoma.