![]() | |
Joan Mesquida, Marcelino Iglesias y Javier Lambán |
Parte del Monasterio de Veruela quedará convertido en Parador nacional de Turismo en el año 2011, año en que concluirán los trabajos de reforma de este cenobio cisterciense cuya conversión en Parador necesitará de una inversión de 25 millones de euros. Este martes se ha colocado la primera piedra.
El futuro Parador tendrá 90 habitaciones dobles distribuidas en cuatro plantas, zona de spa, piscina cubierta y exterior, comedores, salones de convenciones y banquetes, salones sociales, zona de aparcamiento, jardines y zona deportiva. La arquitecta del proyecto es Pilar González González y el mismo tendrá un plazo de ejecución de 36 meses. De los 25 millones necesarios para convertir el monasterio en Parador, 20 corresponden a la ejecución de los trabajos y serán aportados por Turespaña, y cinco, de la Sociedad de Paradores, serán para amueblamiento y decoración.
El Secretario de Estado de Turismo, Joan Mesquida, el presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias y el presidente de la Diputación Provincial de Zaragoza, Javier Lambán, han colocado hoy la primera piedra, en compañía de la alcaldesa de Vera de Moncayo, María Ángeles Sánchez; del delegado del Gobierno en Aragón, Javier Fernández; el presidente de Paradores Nacionales, Miguel Martínez, y la consejera de Educación, Cultura y Deporte, Maria Victoria Broto, así como todos los alcaldes de la comarca de Tarazona y Borja.
Durante su discurso, Marcelino Iglesias indicó que «hoy es un día esperado porque hace mucho que la DPZ trabaja para que Veruela se convierta en un referente para el turismo», una labor que agradeció al presidente de la DPZ, Javier Lambán por «mimar» al Monasterio y hacer que ahora la transformación del mismo en parador «será sencilla».
Iglesias recordó en sus palabras que hablar de turismo «no es una frivolidad» ya que esta actividad supone el 8 por ciento de la actividad económica en Aragón «y es una de las grandes potencialidades para estas Comarcas». Además, «un gran desafío para Aragón es reequilibrar el territorio» y actuaciones como la que se llevará a cabo en Veruela «nos ayudan a conseguirlo».
Por su parte, el secretario de Estado de Turismo, Joan Mesquida, aseguró que el Monasterio de Veruela es «una joya del arte cisterciense de España, construido en 1145» y enmarcado en un entorno natural «espectacular» y, por ello, acometer trabajos en el recinto supone «una responsabilidad».
El Monasterio será, en su opinión, «uno de los mejores paradores de España» y cuando esté terminado «probaremos si lo que decían los hermanos Bécquer (que residieron en este lugar) de que los aires de Veruela curan todos los males, es verdad».
Respecto a la red de paradores, Mesquida consideró que «es más que una empresa, porque pone en valor el patrimonio, cuida mucho la formación de sus trabajadores y cuida la sostenibilidad medioambiental». De esta forma, «hablar de Paradores es hablar de calidad».
«NOS SIGUE ATRAPANDO»
El presidente de la Diputación Provincial de Zaragoza, Javier Lambán, advirtió que, «como les ocurría a los monjes del cister, el Monasterio nos sigue atrapando y la belleza de este lugar nos encandila» en cada visita”.
La Institución Provincial, ha realizado un «esfuerzo largo y sostenido» por cuidar de este entorno. Así, primero en usufructo en los años 70, y a partir de los años 90 en propiedad, la DPZ ha sabido recuperar el Monasterio y apreciar su potencialidad como Parador. Por ello, en el año 2004 se inició el contacto con Paradores Nacionales y se consiguió incluir a Veruela como «actuación prioritaria», una iniciativa que hoy se ha visto convertida en realidad al colocar la primera piedra del futuro parador.
Este enclave, que ya es ahora uno de los puntos de atracción turística de la provincia, será a partir del año 2011 «motor de desarrollo para las Comarcas de Tarazona y Borja». «A la sombra del Parador surgirán otros proyectos de ocio» y, por este motivo, «hoy es un día muy importante y muy feliz», afirmó Lambán.
Para que la felicidad sea completa, ahora se deberá trabajar en «algo fundamental» como es la mejora de los accesos y de la red viaria en esta Comarca, que va a beneficiarse de otras actuaciones turísticas, como la conversión del Palacio de Eguarás, en Tarazona, en hospedería «de lujo» o la inauguración de las obras de rehabilitación de la Catedral turiasonense en 2009.
Respecto a las obras en carreteras, el presidente aragonés Marcelino Iglesias aseguró también que se van a renovar porque «está prevista una renovación en profundidad de toda la red viaria».
UNO DE LOS MÁS ATRACTIVOS
El presidente de Paradores Nacionales, Miguel Martínez, consideró que éste será uno de los paradores «más atractivos de la red» y afirmó que «nos llena de orgullo» que se incorpore al resto de los paradores nacionales. Además, este «es un nuevo reto y tendremos que trabajar con intensidad para dar a conocer este nuevo destino» que, en la red de 93 paradores nacionales, supondrá «enlazar» Barcelona y Madrid, y la costa del Levante con el Cantábrico y con el Pirineo, recordó.
Por su parte, la alcaldesa de Vera, María Ángeles Sánchez, aseguró que «hoy es un día muy especial para Vera por el vínculo» que esta población ha mantenido «históricamente» con el Monasterio y deseó que «esta primera piedra sea la base para que nuestros hijos se puedan quedar a vivir aquí con un trabajo digno», de forma que se consiga asentar a la población en esta zona del Moncayo.