![]() | |
Presentación de las obras de ampliación del museo | Félix Bernad |
El proyecto museográfico del Pablo Gargallo lo desarrollará la empresa Jesús Moreno & Asociados, Espacio y Comunicación. Esta sociedad se encargará de la distribución de los fondos y de la fabricación y suministro de todos los elementos de mobiliario, equipamiento y señalización. Para realizar este trabajo contará con un plazo de seis meses.
La propuesta que llevará adelante la empresa Jesús Moreno tiene como objetivo principal adecuar los nuevos usos y espacios con el diseño preexistente, renovar el significado de la obra de Gargallo y optimizar la relación entre museo y público. Además, el proyecto demostrará una especial sensibilidad hacia las personas con discapacidad física y sensorial, ya que aportará elementos de accesibilidad integral.
Con estos fines, el proyecto museográfico pretende encontrar una buena distribución de las obras, salvaguardar la conservación de las piezas y facilitar la comprensión de los fondos expuestos.
El consejero de Cultura, Educación y Grandes Proyectos, Jerónimo Blasco, ha recordado que las obras del museo ya han finalizado y, por lo tanto, los plazos de apertura al público “se podrán cumplir según lo previsto”.
CV JESÚS MORENO & ASOCIADOS, ESPACIO Y COMUNICACIÓN
Jesús Moreno & Asociados, Espacio y Comunicación S.L. se crea como estudio de diseño arquitectónico e interiorismo en 1993. De carácter multidisciplinar, acoge en su seno a profesionales de diversos campos, como el diseño gráfico, industrial, interiorismo, arquitectura y la historia del arte. Desde sus inicios se ha especializado en el diseño y montaje de exposiciones temporales y museografía y ha trabajado con las más destacadas instituciones públicas y privadas de nuestro país. Entre ellas figuran la Biblioteca Nacional, la Fundación Museo Thyssen Bornemisza, el Museo Arqueológico Nacional, el Museo del Prado, la Fundación Santander Central Hispano, la Fundación cultural MAPFRE, la Fundación la Caixa, Patrimonio Nacional o el Museo Nacional de Arte de Cataluña.
El estudio ha realizado ambiciosas muestras como “La edad de Oro del Arte Japonés (Madrid, 1994), “Velazquez: El Papa Inocencio X” (Madrid 1996), “Felipe II: Las tierras y los hombres del Rey” (Valladolid, 1998), “Veermer y el interior holandés” (Madrid, 2003), “Oriente en Palacio: Tesoros asiáticos en las colecciones reales españolas” (Madrid-Barcelona, 2003), “El Quijote. Biografía de un libro” (Madrid, 2005) o “Ysabel, la Reina Católica” (Toledo, 2005). Entre los proyectos más recientes se encuentran “Camille Claudel” (Madrid, 2007), “El siglo XIX en el Museo Nacional del Prado” (Madrid, 2007), “Tecnología comparada: Dos mil años transformando el mundo” (Madrid, 2007), “Rodin. El cuerpo desnudo” (Madrid, 2008), “Goya e Italia” (Zaragoza, 2008) y “Rembrandt. Pintor de historias” (Madrid, 2008).
Además, el estudio ha llevado a cabo intervenciones de carácter permanente en el Museo de Zaragoza, CEDAN en Huesca, el Museo Etnográfico de Zamora, el Museo Lázaro Galdiano en Madrid, el nuevo Museo de la Ciencia de Barcelona, el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia, el Museo de Bellas Artes de Murcia y el Museo de Teatro Romano de Cartagena, entre otros.
DISTRIBUCIÓN ESPACIOS Y FONDOS
Los espacios expositivos del museo Pablo Gargallo se organizarán en función de la temporalidad de las muestras. Las efímeras se distribuirán en tres plantas pertenecientes a la ampliación de la Torrenueva, que también se emplearán para ubicar servicios complementarios, como actividades didácticas o el Fondo de Documentación. Las colecciones permanentes se mostrarán en cuatro plantas del palacio de Argillo, que también disponen de una sala audiovisual en la que se proyectará un trabajo sobre la biografía de Pablo Gargallo.
Áreas de exposición permanente- Palacio de Arguillo
La planta baja está destinada a la exposición de esculturas de carácter monumental o relacionadas con las intervenciones de Gargallo en proyectos arquitectónicos. Además, en esta parte del museo se encuentra la zona de recepción y atención al visitante, como los servicios. Accediendo por el patio derecho, se ubica la entreplanta que estará dedicada a la explicación del proceso de fundición del bronce para moldear una escultura.
La evolución de la escultura de Pablo Gargallo se mostrará en la primera planta mediante piezas de toda su trayectoria artística, desde 1904 hasta 1934. A esta altura, se sitúa también el salón de actos y los equipos necesarios para conferencias, conciertos o presentaciones.
Las cuatro etapas creativas del escultor zaragozano: Cobre I, Clasicismo, Cobre II y Época de hierro, se desarrollan en la segunda planta, en cada una de las cuatro salas dispuestas en los extremos del pasillo que rodean el patio. La primera época de Cobre abarca la primera década del siglo XX. Durante este tiempo, la obra de Gargallo es el reflejo de la búsqueda del autor. La segunda está, dedicada a los años veinte y a la consolidación del autor, se caracteriza por la faceta clasicista de Gargallo. La tercera etapa o segunda época de cobre, recoge el momento más creativo del autor y en su última etapa, que es la que finaliza el recorrido en la segunda planta, muestra la parte más fructífera del escultor.
El espacio expositivo en la planta tercera se compone por dos volúmenes, divididos arquitectónicamente en cuatro salas, que acogen tres áreas temáticas: Cartones, Dibujos y Grabados. El diseño de los sistemas expositivos para estos espacios ha sido pensado para adaptarse a las características formales y de conservación de los soportes artísticos.
El sistema de expositivo para el salón del cartón se apoya en un recurso de iluminación similar al de las sombras chinescas, que buscan enfatizar las sensaciones que este tipo de escultura genera en el espacio.
La sala de Dibujos se caracteriza por estar rodeada de un muro troquelado por los marcos que soportan los dibujos de Gargallo y por tener en el centro de la sala una espina que dinamiza el espacio y alberga el soporte especial para las obras de doble cara. La planta tercera finaliza con la sala de grabado, donde se expone el proceso de creación con la obra resultante.
Áreas de exposición temporal-Torrenueva
Con la nueva ampliación del museo se distinguen tres espacios destinados a las exposiciones temporales: sala 1, en la planta baja del palacio de Argillo, sala 2 y sala 3, en la planta baja y sótano, respectivamente, del edificio de Torrenueva.
El diseño de elementos para salas de exposición temporal requiere de recursos que den máxima versatilidad al espacio y facilidades para el montaje.
Siguiendo este criterio, se plantea un sistema de carriles adosados a los muros que permitan el montaje sucesivo de obra a pared, evitando costes de mantenimiento o reparación de los paramentos y permitiendo una composición flexible en los paños.