![]() | |
Consejo Sectorial de la Mujer |
El estudio realizado por el Zaragoza, Cuarto Espacio acerca de la situación de la mujer rural en la provincia zaragozana ha centrado la sesión de trabajo del Consejo Sectorial de la Mujer en el pabellón de la provincia de Zaragoza en la Expo. Las concejalas de la entidad se han reunido para avanzar en “el segundo nivel de reconocimiento y para llegar al II Plan Provincial de Igualdad”, ha indicado su presidenta, Julia Olivas.
La actividad se ha insertado dentro de las actividades programadas por la Diputación en el día de la Mujer del pabellón de la provincia en la muestra internacional de Zaragoza. Fademur presentará el libro “Mujer rural”, presentación “en la que todos estaremos presentes”, ha indicado Olivas. La consejera de Servicios Sociales y Familia del Gobierno aragonés, Ana Fernández, clausurará la jornada.
Las participantes en el Consejo Sectorial, que reúne a 42 concejalas zaragozanas y representantes de asociaciones, así como del Ayuntamiento de la capital y del Instituto Aragonés de la Mujer, han debatido en pequeños grupos soluciones y opciones de futuro a su estado actual, presentado por el estudio del área del Cuarto Espacio dentro del Plan Estratégico por Zaragoza.
Este documento incide en la permanente dificultad de la mujer para incorporarse al mercado de trabajo (aunque la diferencia ha ido disminuyendo en los últimos años) y en las diferenciales salariales que todavía aparecen con respecto a los hombres. En lo que respecta a la afiliación a la Seguridad Social, en ninguna de las comarcas el número de afiliadas es equiparable al de los hombres, destacando la Ribera Alta, donde las mujeres no llegan ni siquiera a suponer una cuarta parte del total de afiliados de la Comarca (23 por ciento).
En la participación política y en el uso de Internet, la brecha entre sexos también es patente en la provincia. El porcentaje de mujeres alcaldesas de sus municipios apenas alcanza el 14 por ciento, mientras que el uso de las nuevas tecnologías dista en diez puntos entre mujeres y hombres. El menor número de féminas inmigrantes también ha sido tema de debate.
No obstante, según ha remarcado el estudio, desde 2002 hasta 2006, el número de contratos registrados a mujeres ha crecido por encima del número de contratos masculinos en 21 comarcas, y el sector servicios se ha consagrado en esta última época como fuente laboral para la mujer. La formación de ésta, también ha superado últimamente a la de los hombres (55 frente al 45 por ciento).
La reunión del Consejo ha aprobado enviar a Zaragoza, Cuarto Espacio las propuestas acordadas (casi todas por unanimidad) para paliar las deficiencias observadas y para “subrayar el papel fundamental de la mujer como sustentadora de la vida social”.
La implantación masiva de las nuevas tecnologías en los pueblos ha vuelto a ser otro de los pilares sobre los que el Consejo ha proyectado el futuro laboral de la mujer rural. También, para retener a la población y mantener vivos a los municipios, se ha optado por crear una oferta lúdica más acorde con los gustos actuales de los más pequeños.