![]() | |
Inauguración del Seminario | FÉLIX BERNAD |
El Ayuntamiento de Zaragoza inaugura su nueva sede de Seminario, en Vía Hispanidad, recuperando un viejo edificio que ha sido rehabilitado y en el que van a trabajar mil funcionarios, de manera que convertirán estas instalaciones en el centro administrativo municipal por excelencia.
En total, la actuación, proyectada por el arquitecto Ricardo Usón, con la asistencia de Idom, y ejecutada por la UTE Acciona- Arascon, afecta a 45.000 m2, que incluyen los 20.000 m2 reformados del antiguo edificio, otros 17.000 m2 de espacios administrativos de nueva planta y 8.000 m2 de estacionamientos en sótanos con capacidad para 300 plazas, lo que convierte a estas instalaciones en el complejo administrativo más grande de la capital aragonesa.
La obra, que ha supuesto una inversión de 60 millones de euros, se ha realizado desde el respeto absoluto a la esencia del viejo seminario, un edificio catalogado, que se organiza en torno a cuatro claustros.
El proceso de rehabilitación se ocupó de consolidar el edificio en la fase inicial, reforzando pilares, jácenas, y forjados con una estructura metálica interior. Pero, sobre todo, la intervención urbanística ha hecho convivir los espacios antiguos con los nuevos edificios, unos cubos de piedra y cristal, que flanquean el cuerpo central del Seminario desde la nueva plaza pública que se ha creado junto a la Vía Hispanidad, y que amplían la capacidad del mismo.
Una de las principales características de las plantas del edificio Seminario es la transparencia y la luminosidad, que se ha conseguido gracias a la utilización de grandes ventanales y al abundante uso del cristal entre los diversos materiales que conforman la sede municipal. También se ha valorado mucho el silencio que reina en el interior, ya que se ha conseguido que no se filtre ningún ruido del exterior.
El respeto por el patrimonio arquitectónico en la rehabilitación del antiguo Seminario ha tenido en cuenta además la utilización de parámetros medioambientales, tanto en lo que supone la reutilización del edificio, como en la conservación de los patios ajardinados, con árboles de gran porte, en el aprovechamiento de los recursos naturales, como la orientación de los bloques para conseguir una mejor iluminación y ventilación, así como el ahorro de energía.
De la misma manera, se ha optado por utilizar energías renovables, como la derivada del uso de paneles fotovoltaicos en la cubierta del nuevo volumen central, o el empleo de energías limpias, como el gas natural, y de sistemas que generen una mínima contaminación atmosférica. Asimismo, la distribución de la energía se realiza de forma zonificada en las distintas áreas del edificio, lo que permite adecuar automáticamente los consumos en función de la ocupación del edificio. El diseño ha perseguido también el ahorro de agua en las instalaciones mediante el empleo de sanitarios de consumo controlado, así como la recogida de aguas pluviales que se almacenan en cisternas para usarla posteriormente en el riego.
El objetivo es seguir organizando la llegada gradual de funcionarios, hasta un número cercano al millar, de manera que la mayor parte de las gestiones que realizan los ciudadanos con la Administración municipal se desarrolle en el edificio de Vía Hispanidad. En el mes de septiembre se completará el traslado del resto de personal adscrito al área de Urbanismo, para proseguir después con otros departamentos.