![]() | |
Infografía del Pabellón Puente |
La construcción del Pabellón Puente, uno de los edificios emblemáticos de Expo Zaragoza 2008, va a comenzar la segunda quincena de septiembre una de sus fases más decisivas y a la vez más complicadas del proyecto: el lanzamiento sobre el río Ebro del vano derecho con su enorme estructura de acero curvilínea, con un peso estimado de más de 2.200 toneladas y 140 metros de longitud, y que se situará junto al Puente del Tercer Milenio.
Un sistema que, si bien ya se ha empleado en el puente de Lanjarón (Granada), hará que el Pabellón Puente vuelva a batir otro récord. Y es que, si el puente granadino contaba 115 metros de luz, el proyecto de Zaha Hadid hará empujar 140 metros de vano de una sola vez, sin ningún tipo de apoyo intermedio. Este vano libre de lanzamiento y empuje es la primera vez que se realiza en el mundo, batiéndose así un récord tanto por el peso de la estructura que se va a empujar como por la distancia o el vano libre en que se va a mover la misma.
El sistema tradicional de empuje en la construcción de puentes se realiza en vanos sucesivos, es decir, se va construyendo y moviendo el mismo apoyándolo en estructuras auxiliares; un sistema parecido se está empleando en las obras del Puente del Tercer Milenio.
Sin embargo, el sistema empleado en el caso del Pabellón Puente de Expo Zaragoza 2008 consiste en lanzar la gran estructura de acero hasta el mayor voladizo posible, manteniendo a continuación el tablero alzado con cables que tirarán de él desde dos torres auxiliares que se instalarán en una isleta central de 40 metros de altura (la mitad que la Torre del Agua). De esta forma, habrá 140 metros que se empujarán sin ningún tipo de apoyo intermedio entre el estribo de la margen derecha y el apoyo que se realiza en la isla central.
Este sistema de deslizamiento desde la margen izquierda del Ebro “es la maniobra más complicada que tenemos” en el proyecto del Pabellón Puente, reconoce el jefe del Área de Obras Especiales de Expo Zaragoza 2008, Miguel Zueco; una obra “larga” que se prolongará durante un mes. “En ese tiempo no habrá descanso”, incide Zueco, quien explica que “hay que hacer 10 pasos cambiando cada una de las veces los puntos de apoyo o la posición de las ruedas de los carros de traslación (bogies o patines) que van moviendo el puente y que van a girar en varias posiciones: longitudinalmente en el sentido del puente y transversalmente paralelo a la dirección del río Ebro”.
Todas estas situaciones intermedias en las que se encontrará el puente al estar en movimiento llevan a hacer un gran número de cálculos al variar las posiciones de apoyo. “El problema no es que haya que calcular un puente en su posición definitiva sino que hay que calcular todas esas fases”, comenta.
Prestigiosos catedráticos de estructuras trabajan en los numerosos cálculos que hay que realizar para el montaje del Pabellón Puente. Por parte de la contrata se cuenta con Hugo Corres, catedrático de Estructuras de Hormigón de la Escuela Politécnica de Ingenieros de Madrid y Francisco Millanes, catedrático de estructuras metálicas también de la Politénica de Madrid, que asesora a Expo Zaragoza 2008 en la supervisión de este proyecto. Además, en las obras ya se encuentra un equipo de ocho personas del equipo de arquitectura de Zaha Hadid Architects/Ove Arup, diseñador del Pabellón Puente.
ANTES DEL LANZAMIENTO
Previamente, antes del lanzamiento del Pabellón Puente, se han montado las piezas del vano de 140 metros en la margen derecha del Ebro sobre apeos dispuestos en vigas longitudinales de hormigón. Ese armazón que sostiene el peso de la estructura (al no estar en condiciones de sostenerse por sí misma) se mantendrá hasta el montaje total del mismo. Una vez finalizado, se retirarán estos apeos y la estructura pasará a estar sólo apoyada en dos carros de traslación. Mediante gatos hidráulicos horizontales (con capacidad para 500 toneladas en cada uno de los puntos predefinidos) se empujará sobre el cauce el río.
“Este vano libre de lanzamiento y empuje es récord en este momento en el mundo, tanto por el peso de la estructura que se va a lanzar como por la distancia o el vano libre en que se va mover la estructura”, recuerda Miguel Zueco. Cuando los carros de traslación lleguen a la orilla, el puente se apoyará en un punto fijo para que esos patines retrocedan y continúe el lanzamiento. Posteriormente, se fijará el voladizo mediante los cables de la torre auxiliar que se situará en la isleta central para conectarlo con la estructura del vano opuesta. “La segunda quincena de septiembre se va a producir el movimiento, el empuje, lo que lleva ahora a un incremento de trabajo en la margen derecha”, apunta el jefe del Área de Obras Especiales de Expo Zaragoza 2008.
ESTADO ACTUAL DE LAS OBRAS DEL PABELLÓN PUENTE
En la actualidad, ha finalizado el contrato de cimentación y la parte de hormigón (encepados y losas de los dos estribos). Según explica Miguel Zueco, “las obras de hormigón están prácticamente terminadas a falta de los remates que habrá que hacer cuando se termine el resto de la obra”.
La parte más destacable en estos momentos corresponde al montaje de la estructura del Pabellón Puente. “Estimamos que hay unas 5.200 toneladas de acero estructural en el puente. De esas, estaremos ya cerca de las 3.000 toneladas en obra”, matiza. Esto requiere el trabajo de 120 personas que están trabajando ya a pie de obra, de las cuales 60 son soldadores, 30 son montadores de estructura metálica y el resto desarrollan actividades auxiliares.
Esta semana también han empezado los trabajos de montaje de los equipos auxiliares del movimiento de la estructura. Para ello, en toda la parte de la margen derecha está ya muy avanzado el montaje de las 2.200 toneladas de acero para realizar el empuje y posterior tirada del puente. “Es la zona –la margen derecha—a la que se está dando prioridad, montándose esta semana todo el equipo de movimiento, ya que hay que instalar todos los patines, es decir, los sitios donde se apoya la estructura mientras se mueve, así como las dos torres que se van a montar en la isla de 40 metros altura para poder pescar la estructura en su momento”, explica Miguel Zueco.
También han empezado estos días los trabajos de la galería de servicios donde irán las instalaciones y que se situará por debajo de la parte transitable del puente, tanto en la parte central del Pabellón Puente (también conocida como “panza”) como en la parte bajo los distintos pods. En concreto, han comenzado los trabajos de la pasarela de esa galería.
No obstante, Miguel Zueco recuerda que “estamos en el ritmo previsto en cuanto al desarrollo de las obras del Pabellón Puente. No se han conseguido adelantar los plazos pero tampoco éstos se han retrasado”.
UN PABELLÓN PUENTE INTERNACIONAL
Además de las 2.200 toneladas de acero que se están montando en la parte de la margen derecha del Ebro para realizar el empuje y posterior tirada del Pabellón Puente, siete talleres están trabajando a pleno rendimiento para fabricar la estructura de esta obra emblemática de la Expo y traerla al Recinto para su posterior montaje.
Estos talleres están distribuidos entre Madrid, Sevilla, Zaragoza y Vitoria. Por ejemplo, en los dos talleres de URSSA (empresa adjudicataria junto a Dragados de las obras del Pabellón Puente), situados en Campo de los Palacios y el polígono industrial de Júndiz, ambos en Vitoria, hay 150 personas dedicadas exclusivamente a fabricar la estructura. Una vez construidas estas piezas en los diferentes talleres se trasladarán al Recinto Expo para irlas uniendo desde la margen izquierda del Ebro.
Por otro lado, ya está llegando a Holanda material fabricado previamente en Malasia y que está destinado a la fachada del Pabellón Puente. Precisamente, también se ha fabricado ya el hormigón reforzado con fibra de vidrio (GRC) de esa fachada en unos talleres cerca de Munich (Alemania) y que también se está mandando ya a Holanda para hacer los paneles. Este GRC compondrá el forro final de la fachada del Pabellón Puente con colores. “Hay una gama de 10 colores o aspectos diferentes de los triángulos (inspirados en escamas), es decir, cinco colores entre el blanco y el negro con dos tratamientos”, matiza Miguel Zueco.
Será a finales de septiembre o principios de octubre cuando empiece a traerse desde Holanda el material ya premontado a las obras del Pabellón Puente para empezar a ejecutar el montaje final su fachada. Por el momento, en obra ya se están instalando grúas torre a la espera de este material.
4 Comentarios. Dejar nuevo
llegaremos a tiempo con el pabellón puente??que tenssssiooon