![]() | |
Visión de Duce del escudo de Aragón |
Con la conquista de Zaragoza por Alfonso I el Batallador se consolida el Reino cristiano de Aragón, en cuyo escudo con sus cuatro cuarteles recuerdan las viejas leyendas de la fundación del Reino.
El escudo de Aragón inmortaliza la historia milenaria del Reino desde sus orígenes remotos. Sus tres primeros emblemas resumen respectivas batallas ganadas, según la leyenda, por los aragoneses con auxilio celestial, simbolizado en tres cruces.
El Árbol de Sobrarbe –primer cuartel– y La Cruz de Íñigo Arista –segundo cuartel– recuerdan las luchas de los montañeses del Pirineo aragonés oriental y occidental en los primeros siglos de la ocupación musulmana. Rememoran, además, la ancestral vinculación de Aragón y Navarra –pues Arista fue caudillo de aragoneses y pamploneses– y la doctrina aragonesa, basada en los míticos fueros de Sobrarbe, del predominio de la ley sobre el Rey, de donde procederían las famosas “libertades aragonesas”.
El tercer cuartel recuerda la toma de Huesca en 1096 por Pedro I y por su hermano, el futuro Alfonso I “El Batallador”, con ayuda de San Jorge a caballo, cuya cruz roja sobre planta es lo principal del símbolo. Por último, las Barras de Aragón –cuarto cuartel–, que incorporó, por pacto matrimonial suscrito por Ramiro II, a la Casa de Barcelona y, por conquista de Jaime I, los Reinos de Mallorca y de Valencia.
Aragón timbra o remata hoy su blasón de armas con una corona real de oro, abierta, en recuerdo de su antigüedad, pues la corona cerrada con bonete rojo se usa, en España, desde la Casa de Austria. La bandera de Aragón es el antiguo Señal Real de la Casa de Aragón, con escudo de 1499, coronado. En España y fuera de ella, el Señal de Aragón hermana, con sus barras, a Aragón con otras tierras y países y, en especial, con Cataluña, Baleares y Valencia, que han formado con las barras sus respectivas “senyeras”. Mallorca y Valencia las obtuvieron de los reyes en el siglo XIII y Cataluña las adoptó en el siglo XVIII. El Señal de Aragón representa, así, a toda la Corona de Aragón en el escudo de España.
8 Comentarios. Dejar nuevo
Tan bueno como la foto es este texto. Gracias maestro.
HE VISTO CON EMOCIÓN LAS BARRAS DE ARAGÓN EN TIERRAS DEL ANTIGUO REINO DE LAS DOS SICILIAS, POR NÁPOLES Y LA CALABRIA ITALIANA. YA ME GUSTARÍA QUE LOS ARAGONESES FUÉRAMOS CONSCIENTES DE NUESTRA ANTIGUA GRANDEZA, AL MENOS TANTO COMO LO HACEN LOS VALENCIANOS, QUE SE SIENTEN ORGULLOSOS DE SU PERTENENCIA A LA CORONA DE ARAGÓN.