![]() | |
El nuevo carril bici también circulará por el Paseo Calanda |
En este proyecto del Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local (FEESL 2010)se van a invertir 500.000 euros y se ocuparán 66 empleos en el período en el que se realicen las obras
Este lunes comienzan los trabajos para construir el carril bici que unirá la Avenida de Navarra con la Avenida de Valencia, a través del Paseo de Calanda y de la calle Franco y López. Se trata de un proyecto financiado por el Gobierno de España a través del Fondo Estatal para el Empleo y y la Sostenibilidad Local (FEESL 2010), en el que se van a invertir 500.656 euros, que cuenta con un plazo de ejecución de 140 días naturales y, durante su ejecución, se van a ocupar 66 empleos, de los que 43 serán de mantenimiento, 22 de personas provenientes de las listas del INAEM y 1 parado de larga duración. La empresa adjudicataria de la obra es Arascón Vías y Obras, S.A.
Con este proyecto, se va a construir un carril bici de 1.150 metros de longitud, a cota de calzada y situado en el lado izquierdo del sentido de avance del tráfico, es decir, en el lado opuesto de las paradas del autobús. En consecuencia, el aparcamiento de vehículos que exiaste actualmente en esta zona se desplazará, ocupando uno d ellos actuales carriles de circulación. El proyecto contempla también la señalización vertical y horizontal de toda la zona afectada por el carril bici, así como la instalación de 15 papeleras, 50 hitos de fundición y 75 aparcabicis.
La realización de este carril bici reviste una importancia muy significativa, ya que conecta el anillo del Tercer Cinturón y la Estación Intermodal de Delicias con el campus de San Francisco de la Universidad de Zaragoza, facilitando a muchos usuarios de la bicicleta como medio de transporte un recorrido directo y eficiente para acceder a las instalaciones universitarias.
Zaragoza cuenta en la actualidad con una red de carriles bici y vías ciclables de 105 kilómetros de longitud, lo que ha posibilitado en los últimos años que se haya pasado de un uso casi exclusivamente lúdico de la bicicleta a su utilización como un medio de transporte urbano más, con una importancia y una presencia crecientes en la movilidad urbana de la ciudad.