![]() | |
Intervención de Marcelino Iglesias |
El presidente de Aragón, Marcelino Iglesias, ha intervenido este mediodía en el Foro de la Nueva Economía-The Wall Street Journal Europe. El socialista afirma que la toma de agua de boca a Barcelona no es comparable al PHN que el gobierno del PP quiso aprobar. Pero añadió que si este trasvase afectara a las cuencas del Ebro, tendrán que recurrir el proyecto.
El dirigente aragonés ha sido presentado por José Blanco, secretario de Organización del PSOE. A la lectura de la conferencia pronunciada por el presidente de Aragón han asistido la ministra de Administraciones Públicas, Elena Salgado, y la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa.
En su intervención, Iglesias ha afirmado que la comunidad tiene “una buena posición en sectores estratégicos de nuestro país como el turismo de invierno, la industria agroalimentaria, la logística, la automoción o las energías renovables», y que “Aragón es hoy una Comunidad preparada para afrontar los retos de este siglo, que está dando un importante salto hacia delante”.
Respecto al tema del abastecimiento de agua de boca a la ciudad de Barcelona, Iglesias se ha referido a él afirmando que la Comunidad siempre “ha sido, es y será coherente” con este tema. El presidente del Gobierno de Aragón se ha opuesto a distintos proyectos de trasvases del Ebro en diferentes épocas de nuestra reciente historia. En su discurso aseguraba que lo hizo porque “pretendían ser usados para incrementar las zonas de regadío en el Levante español o generar desarrollos, a nuestro entender insostenibles”.
Pero también ha añadido que siempre se ha diferenciado una medida de emergencia para resolver los abastecimientos urbanos en ciudades de las Comunidades de la Cuenca del Ebro, de medidas como las que proponía el antiguo Plan Hidrológico Nacional. Y recordó que Santander, Torrelavega, Bilbao y el Gran Bilbao, Reus o Tarragona beben agua de alguno de los ocho trasvases que en este momento tiene el río Ebro.
Iglesias afirmaba que el agua sería tomada sólo de forma temporal, hasta que se inaugure el verano del año próximo la desaladora de El Prat, iría destinada a asegurar durante unos meses el consumo de Barcelona, y no debería suponer una nueva aportación de la cuenca del Ebro. Explicaba que este proyecto “sólo sería posible si se redistribuyeran los caudales de la autorización del año 1981”. Según el presidente, “son unos derechos a caudales que desde ese año están fuera de la Cuenca del Ebro, porque Reus y Tarragona ya forman parte de las Cuencas Internas de Cataluña. Se redistribuiría esa misma concesión, pero no se debería autorizar el incremento de la misma en un sólo litro”.
Comentó el líder del ejecutivo aragonés que esta nueva toma de agua no es comparable por tanto, al derogado Plan Hidrológico Nacional. Pero añadió que “esta medida sólo podría ser aceptada por Aragón si no afecta en nada a la Cuenca del Ebro”. El Estatuto de Autonomía exige a las autoridades aragonesas que velen para que no se efectúen trasvases. Si esta toma tuviera efecto en la Cuenca del Ebro, “Aragón estaría obligado a recurrirlos y a emitir un informe preceptivo” explicaba Iglesias. Y recordó que en el Gobierno están a la espera de los informes de los servicios jurídicos y de la Comisión Jurídica Asesora, para resolver dicha cuestión.
Según el presidente con motivo de la Expo, Aragón será el centro mundial de los debates sobre el agua,” lo que nos obliga a ser más consecuentes y exigentes que nunca”.
La Muestra también ha sido uno de los temas dela intervención de Marcelino Iglesias, y ha afirmado que “es un proyecto que ha supuesto un impulso extraordinario para la modernización de Zaragoza y Aragón; una Muestra que nos está dando a conocer al mundo y que, especialmente ha permitido que los aragoneses nos sacudamos alguno de nuestros tradicionales prejuicios y recuperemos la confianza y la seguridad en nosotros mismos. La Expo ha sido el resorte que ha permitido que mucha gente en España y en Europa se haya fijado en nosotros y se pregunte qué está pasando en Aragón”.
Iglesias ha repasado el buen estado de la Comunidad y ha destacado como claves que Aragón han vivido una etapa políticamente estable, con la aprobación del nuevo Estatuto de Autonomía que le ha dotado “de los mismos mecanismos que a cualquier otra Comunidad española”. Y los nuevos sistemas de transporte, especialmente la alta velocidad ferroviaria y la red de autovías y autopistas, están proporcionado una nueva centralidad a Aragón. Marcelino Iglesias afirmaba que Aragón es hoy “un importante referente logístico del sur de Europa”.
El dirigente no se dejaba tampoco los puntos negros de Aragón. El primero según Iglesias es el desequilibrio interno, fundamentados en la falta de una masa crítica de población. El segundo es no tener una comunicación con Europa a través de los Pirineos. En la conferencia se ha mostrado partidario de una conexión por el Pirineo Central, con un ferrocarril especializado en mercancías, que “proporcionaría seguridad a nuestras conexiones; ofrecería mayores garantías medioambientales; daría mucha más seguridad al transporte de mercancías entre la Península Ibérica y Europa y supondría un impulso definitivo al valle medio del Ebro”.
Igualmente han asistido los consejeros de Economía, Hacienda y Empleo, Alberto Larraz, de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte, Alfonso Vicente, Agricultura y Alimentación, Gonzalo Arguilé, Política Territorial, Justicia e Interior, Rogelio Silva, Educación, Cultura y Deporte, María Victoria Broto, y Ciencia, Tecnología y Universidad, Pilar Ventura.
4 Comentarios. Dejar nuevo
Me parece una tomadura de pelo. Espero que toda la sociedad aragonesa esté tan indignada como yo.