![]() | |
Telescopio electrónico de observación |
El Instituto Universitario de Matemáticas y Aplicaciones (IUMA) ha participado en este descubrimiento que pone de manifiesto por primera vez de forma astrométrica la existencia de un planeta fuera del sistema solar. El planeta ha sido llamado “Bb” y pertenece al sistema estelar triple Gliese 22. Tiene un tamaño de 5.000 veces la masa de la Tierra y 16 veces la de Júpiter, y se encuentra a dos millones de veces la distancia que separa la Tierra del Sol.
El Grupo de Mecánica Espacial del Instituto Universitario de Matemáticas y Aplicaciones (IUMA) de la Universidad de Zaragoza ha descubierto un nuevo planeta extrasolar gigante en el sistema estelar triple Gliese 22. La Universidad de Santiago de Compostela, como lider, junto con el Special Astrophysical Observatory de Rusia y el Instituto Max Planck de Alemania han participado también en estos trabajos de investigación, que se han publicado en el último ejemplar de la revista Astronomy&Astrophysics.
Se trata de un nuevo planeta extrasolar, que han llamado, “Bb”, que pertenece al sistema estelar triple Gliese 22. Tiene un tamaño de 0,015 masas solares. Es decir, 5.000 veces la masa de la Tierra y 16 veces la del planeta Júpiter y se encuentra a dos millones de veces la distancia que separa la Tierra del Sol. Hasta ahora, el mayor de los exoplanetas era HAT-P-2b, descubierto por astrónomos del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics, con 8 veces la masa de Júpiter.
Este descubrimiento es importante más allá del dato de su tamaño, ya que es la primera vez que se pone de manifiesto astrométricamente la existencia de un planeta extrapolar (que está fuera del sistema solar).
Hasta ahora todos los descubrimientos de planetas fuera de nuestro sistema solar, lo han sido bien por el método de velocidades radiales (detectando el efecto Doppler en las líneas espectrales de la estrella) o bien por la variación de la luz de la estrella al producirse tránsitos del planeta por delante de ella.
El sistema Gliese 22 está formado por tres estrellas de baja masa: Aa, Ab y B. Las componentes Aa y Ab forman un sistema binario (par cerrado) de modo que las dos están moviéndose en torno al centro de masas del sistema, mientras que la componente B, más alejada, lo está haciendo alrededor de las dos anteriores.
La posible existencia del planeta se detectó alrededor de la componente B una vez aplicada una novedosa metodología. El primer paso de la misma ha sido la determinación precisa de la órbita del par cerrado y luego la reducción a su centro de luz de las posiciones de la componente B. Al final de este proceso resultó para esta componente B un movimiento sinusoidal, sólo explicado por la presencia de otro cuerpo a su alrededor.