![]() | |
Monasterio de San Juan de la Peña |
En el marco del Proyecto Estudio Antropológico y Genético de los Reyes Privativos de Aragón fase I, Restos depositados en Aragón, proyecto el grupo de investigadores que dirige la profesora Begoña Martínez Jarreta (catedrática de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Zaragoza) han sido capaces de extraer y tipar nítidamente el ADN nuclear de restos humanos del Panteón de San Juan de la Peña.
El proyecto sigue adelante y discurre hasta la fecha ajustándose a lo planificado por la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Aragón.
Se trata de un proyecto muy amplio y laborioso, con elevadas exigencias desde una perspectiva científica y técnica, no obstante, cuando todavía no ha transcurrido ni un año de su inicio, se están consiguiendo avances muy importantes.
Además del trabajo antropométrico y de reconstrucción antropológica, bajo la dirección del Laboratorio de Identificación y Genética Forense de la Universidad de Zaragoza se han puesto en marcha estudios radiológicos, de datación por C14, de análisis de isótopos estables para determinaciones relativas a hábitos de nutrición, etc. así como el estudio de los perfiles genéticos de los restos óseos archivados. Los primeros resultados están siendo muy positivos. A destacar el hecho de la dificultad que entraña el análisis genético a partir de restos óseos en general y de forma muy particular las limitaciones científico-técnicas que todavía existen en el estudio de ADN antiguo. A pesar de todo ello el grupo de investigadores que dirige la Profesora. Begoña Martínez Jarreta (catedrática de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Zaragoza) han sido capaces de extraer y tipar nítidamente el ADN nuclear de restos humanos del Panteón de San Juan de la Peña. En definitiva ya se han logrado identificar los primeros perfiles genéticos.
Estos logros no pueden ser más prometedores aunque las dificultades de un estudio de esta naturaleza sobre material biológico de 1000 años de antigüedad a nadie se le escapa.
El Proyecto ha sido financiado por la Consejería del Cultura y Patrimonio del Gobierno de Aragón e IBERCAJA y se su coordinación científica se lleva a cabo desde la Universidad de Zaragoza