![]() | |
La periodista Carmen Aristegui | XV Congreso de Periodismo Digital |
El encuentro reúne este año a más de 400 personas. Congresistas, estudiantes y responsables de destacados medios de comunicación vivirán en Huesca dos jornadas dedicados al periodismo, la financiación, el emprendimiento y las redes sociales.
El consejero de Hacienda del Gobierno de Aragón José Luis Saz, la alcaldesa de Huesca, Ana Alós, elpresidente de la Asociación de Periodistas de Aragón (APA), José Luis Trasobares, y la presidenta de laFederación de Asociaciones de Prensa de España (FAPE), Elsa González, han inaugurado esta mañana la decimoquinta edición del Congreso de Periodismo Digital que se celebra en el Palacio de Congresos oscense hasta el viernes. La cita, una referencia en el periodismo de habla hispana, ha reunido más de 400 congresistas llegados de varios países de España y Latinoamerica, muchos estudiantes pero también responsables de destacados medios de comunicación.
John Lee Anderson, uno de los mejores reportes de conflictos del mundo, y que estaba previsto inaugurara el congreso no ha podido asistir ya que ha sido enviado por su periódico el New Yorker a Crimea. Desde allí, envió un mensaje audiovisual para de alguna manera estar presente en este congreso. “No es la primera vez que tengo que suspender una cita por un conflicto internacional. Pero estoy aquí para ejercer el periodismo, sobre lo que van a hablar ustedes. Hoy todos utilizamos las cajas mágicas del móvil que nos dan la actualidad del Mundo, pero seguimos con gran empacho de información. No entendemos las cosas y a pesar de tener más conocimientos tenemos que lidiar con muros de incomprensión, con autoridades que intentan suprimir el flujo de información que nos da Internet. Los periodistas somos más importantes que nunca. Buscando la verdad del mundo en tiempos difíciles, somos una especie en extinción.
Pero es importante que sigamos y que el periodismo no sólo sea de algoritmos o de infodivertimiento. Algunos todavía buscamos la verdad en lugares difíciles y ojalá sea visto como un servicio a la ciudadanía”, señaló Anderson.
El corresponsal dejó también una crónica de su situación en Crimea y aseguró que “en los próximos días Rusia la arrebatará a Ucrania, un país dividido en dos. Los canales de televisión han cambiado de idioma, del ucraniano al ruso, sólo se ve la televisión de Putin y los vuelos sólo van a Rusia”.
También se acordó de los periodistas secuestrados en Siria Javier Espinosa y Ricardo García “por buscar la verdad de las cosas en Siria para el público español. Imagínense que pasaría sin periodistas libres y sólo escuchando a los voceros del Régimen”.
La figura de estos periodistas españoles, más el corresponsal liberado recientemente, Marc Maginedas, fue recordada también por la alcaldesa de Huesca, Ana Alós, así como por la APA en una mención especial del premio de periodismo digital José Manuel Porquet que recayó para el laboratorio de nuevas narrativas comunicativas Lab de Rtve.es
El consejero Saz agradeció la celebración de los quince años de trabajo para organizar este congreso “que ha sido un éxito por anticipación porque surgió antes de que se hablará sobre periodismo en Internet”. José Luis Saz reflexionó sobre el periodismo y lo vinculó al desarrollo de las democracias desde el siglo XVIII. “La piedra angular de las constituciones es la libertad de expresión ya desde el siglo XVII. Y si la libertad de expresión fue la cuna del periodismo, debe ser hoy la cama en la que el periodismo duerma todos los días”, ha asegurado.
Por su parte el presidente de la APA José Luis Trasobares, ha insistido en que el periodismo “ya es digital pero tiene que ser comprometido. Si el periodismo ha de vivir y ha de sobrevivir tiene que estar comprometido con la fiabilidad, la democracia y la ciudadanía”.
AUMENTO DE LECTORES EN INTERNET
Elsa González la presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España, aportó una serie de datos que demuestran el crecimiento de los medios digitales en los últimos años y que ya son una contundente referencia informativa. Dos de cada tres personas encuestadas aseguran que Internet es la primera fuente para acceder a la información. Más del 86% destacan la lectura de las noticias. “Internet es sinónimo de información no sólo de comunicación. La mayor aportación al periodismo después de Gutemberg es Internet. Cada vez se amplía más la horquilla de usuarios, sin embargo el modelo de negocio se resiste y el diseño es artesanal”, ha señalado González, quien ha concluido que “la solución está en la red”.
La presidenta de la FAPE ha reivindicado también mejores condiciones laborales para los periodistas y en este sentido ha anunciado que se ha pedido a los grupos parlamentarios leyes para que los periodistas tengan una compensación material por la difusión de sus trabajos.
PERIODISMO INTEGRADOR
El Congreso de Periodismo Digital también ha hecho un guiño al trabajo de la Coordinadora de Asociaciones con Discapacidad (CADIS) Huesca. Un equipo de personas con discapacidad intelectual están cubriendo el congreso acreditados durante estos dos días.
En el acto inaugural se presentó un vídeo del trabajo que desarrollan desde CADIS en medios de comunicación oscenses como el periódico Igual Dá, el programa de radio Los bandidos de La Hoya o el programa de televisión Display.
CARMEN ARISTEGUI: «ESTAMOS ANTE UN CAMBIO CIVILIZATORIO”
La mexicana Carmen Aristegui, directora de MNS México, ha participado hoy en la inauguración del XV Congreso de Periodismo Digital donde ha destacado que, en el periodismo audiovisual, “lo digital nos ha empujado inevitablemente a reinventarnos” y nos ha situado ante “una revolución de la accesibilidad en la información, un cambio civilizatorio”.
Utilizar los avances tecnológicos para incorporar nuevos puntos de reflexión y reafirmar la tarea del periodista es, para Aristegui, la tarea más importante que los profesionales de la información deben afrontar. “Ha cambiado la velocidad de decir las cosas, más veloz, y también la demanda, cada vez mayor desde la ciudadanía”, ha afirmado la periodista.
“En pocos años nos hemos colocado con grandes desafíos, como relacionarnos con los ciudadanos más exigentes, con grandes expectativas sobre lo que consumen”, ha explicado la periodista, que ha asegurado que nadie tiene la visión del futuro modelo que sostenga al periodismo ni cómo acabará el debate “sobre la vida de los impresos”.
“Aquí en Huesca vamos a despejar esos interrogantes, convertida esta ciudad en capital del periodismo internacional”, ha añadido. Para Aristegui, el encuentro debe arrojar luz sobre la existencia de periodistas y medios en un contexto marcado por un avance tecnológico pero también sobre las presiones e intereses políticos y económicos y, en muchas ocasiones, por el abuso de poder.
Aristegui se ha referido a John Lee Anderson, presente en la inauguración de forma virtual, como “un periodista con fuerza y experiencia que nada más pisar el terreno ya aporta datos fundamentales, como la llegada de Rusia como factor dominante de la sociedad ucraniana”. Para la periodista mexicana “esta es una muestra de para qué sirve un periodista”.
Aristegui se ha referido a la crisis económica española, a los expedientes de regulación de empleo en las grandes cabeceras, al desplazamiento de periodistas con trayectoria y su cambio por becarios “que salen más baratos” y ha explicado que América Latina sufre también “luces y sombras en el periodismo”.
“A pesar de que ha existido un boom de espacios de investigación periodística y tenemos gente de primera línea que han sacudido la realidad de sus países a través de sus trabajos, hay condicionantes improtantes”, ha explicado.
Los condicionantes a los que Aristegui se refiere son aquellos en las que “la vida del periodista está por medio, cuando señalar al crimen organizado es un factor de riesgo para quienes ejercen la tarea del periodismo” y, en este sentido, ha recordado que hay lugares “como México, que siguen arrojando cifras enormes de número de periodistas muertos”.