![]() | |
El informe ya se ha convertido en dictamen |
PSOE, PP, PAR y CHA han votado a favor del informe, convertido ya en dictamen, mientras que IU ha optado por la abstención y el voto contrario en su posición. María Herrero, coordinadora de la ponencia de estudio, presentará el dictamen el próximo día 20 ante el pleno
Las Cortes de Aragón han respaldado, con los votos a favor de PSOE, PP, PAR y CHA, el informe sobre la proposición de ley de custodia compartida que, convertido en dictamen tras superar este escollo, será sometido a votación el jueves durante la celebración de una nueva sesión plenaria. IU ha optado por la abstención en la votación conjunta, mientras que, en la votación separada de varios artículos, disposiciones y rúbricas se ha manifestado en contra.
Asimismo, la diputada María Herrero (PAR), coordinadora de los trabajos de la ponencia de estudio, presentará el próximo día 20, ante el pleno de la Cámara, el mencionado dictamen, según se ha acordado esta mañana en la Comisión Institucional.
Cabe recordar que, desde el pasado 23 de marzo, fecha en que se constituyó la ponencia de trabajo, además de la parlamentaria María Herrero, los diputados María Teresa Pérez, del PSOE, Yolanda Vallés, del PP, Chesús Bernal, de CHA, y Adolfo Barrena, de IU, han debatido en torno al contenido de las 118 enmiendas presentadas por los grupos. A lo largo de seis jornadas de ponencia, siete enmiendas se han retirado y veintiséis se han rechazado. Del grueso final, ochenta y cinco, la práctica totalidad, ochenta, han sido transaccionadas y han dado lugar al texto de la futura ley de igualdad en las relaciones familiares ante la ruptura de convivencia de los padres.
Según se extrae del contenido del dictamen, la custodia compartida primará como norma general, mientras que la custodia individual se concederá en aquellos casos en que el juez estime más conveniente.
La iniciativa, según la presentó el grupo propulsor de la misma (PAR), persigue proteger el interés de los menores impulsando la igualdad entre los progenitores, cuya separación (matrimonio, pareja estable no casada o de hecho) no debe suponer nunca el fin de las relaciones familiares de ninguno de ellos con los hijos comunes. Compagina el derecho de los hijos a un contacto directo y continuado con los padres y el derecho de los padres a la igualdad en sus relaciones con los hijos.