![]() | |
Lourdes Rubio y José María Serrano |
Información sobre los movimientos migratorios, la situación de la economía, la evolución de la siniestralidad laboral o el estado del mercado laboral son algunos de los aspectos que recoge el Anuario de las Comarcas de Aragón 2007 que se elabora por tercer año consecutivo por la Fundación Economía Aragón (FUNDEAR), a iniciativa del Gobierno de Aragón y con la colaboración de Caja Inmaculada e Ibercaja.
La directora general de Administración Local, Lourdes Rubio, junto con el director de la Fundación Economía Aragonesa, José María Serrano, ha presentado esta publicación que incluye datos relativos a la demografía y al mercado de trabajo en las comarcas con incidencia en aspectos como la afiliación a la Seguridad Social, el desempleo, la contratación y sus tipos o los accidentes laborales.
Como novedad en este Anuario 2007, frente a los dos años anteriores, se recoge un monográfico sobre la situación de los principales sectores económicos en las comarcas. Se realiza una descripción del paisaje económico en torno a cuatro sectores: agricultura, industria, construcción y servicios. También, por primera vez en esta publicación, se analizan los movimientos de población en el periodo 1991-2004, los flujos dentro de la propia comarca, entre comarcas aragonesas, con otra provincia o las entradas de los extranjeros
DATOS POBLACIONALES
Las comarcas que han experimentado un mayor crecimiento en el número de habitantes han sido Valdejalón ( 3,9 %), seguida de Ribera Alta del Ebro y Gúdar-Javalambre con tasas superiores al 3%. Por otro lado las que aglutinan un mayor número de jóvenes son la Delimitación Comarcal de Zaragoza, seguida de Bajo Aragón, Bajo Cinca y Ribera alta del Ebro. Eso sí el sobreenvejecimiento sigue afectando a todas las comarcas, en especial a la Ribagorza con un índice del 58,22 %, seguida de Matarraña (57,30), Sobrarbe (55,39), Sierra de Albarracín (55,23) y Gúdar-Javalambre (55,18).
En cuanto a la inmigración extranjera ha aumentado un 25 % en el periodo 2004-2005 con un mayor peso en el contexto de la población aragonesa al pasar de un 6,2 % en 2004 a un 6,97 % en 2005. La comarca con mayor porcentaje de inmigración extranjera es Campo de Cariñena con un porcentaje de extranjeros del 15,98 %.
MERCADO DE TRABAJO
En lo que respecta a la afiliación a la Seguridad Social la comarca que ha experimentado un mayor crecimiento es Campo de Cariñena con un 18,21 % seguida de Sobrarbe (12,64%). En cuanto a la afiliación por sectores, predomina el servicios, seguido de la industria, la construcción y la agricultura en todo Aragón.
El Anuario recoge datos también en cuanto a la contratación que aumentó más del 7%, en especial en comarcas como Bajo Martín (74%) y Campo de Belchite (56 %). También se incluye un capítulo destinado a la siniestralidad en la que destaca un aumento del 5,75% con respecto al 2004. Más de la mitad se concentraron en la Delimitación Comarcal de Zaragoza al concentrar el mayor número de población y empleo. En el extremo Maestrazgo y Albarracín son las que concentran menos accidentes.
LA INMIGRACIÓN EN LA ECONOMÍA E INNOVACIONES EN POLÍTICA TERRITORIAL
Por otro lado, la directora general de Administración Local, y el director de Fundear, han presentado dos nuevas publicaciones pertenecientes a la Colección Fundear, realizada en colaboración con el Gobierno de Aragón. Se trata de los libros La Inmigración en la Economía Aragonesa e Innovaciones en Política Territorial. Comarcas y otras Experiencias Internacionales de Cooperación Intermunicipal.
La primera de ellas recoge una radiografía del crecimiento que ha experimentado la inmigración en Aragón en los últimos seis años que ha pasado de representar algo menos del 1% sobre el total de la población al 10 % en la actualidad. El estudio analiza la repercusión de este fenómeno en el mercado de trabajo que ha supuesto un notable aumento de la mano de obra y un factor importante de lucha contra la despoblación.
El segundo volumen recoge las conclusiones de la II Conferencia Internacional de Política Territorial celebrada en noviembre de 2006, en la que Aragón expuso su modelo de organización territorial en comarcas. Un foro especializado organizado por Fundear y el Ejecutivo autónomo en el que se pudieron conocer, en general, modelos de organización territorial de Europa, Iberoamérica, y en particular los casos concretos de Francia y Suiza.
EL LIBRO DE LAS COMARCAS DE ARAGÓN
Asimismo, el Gobierno de Aragón en colaboración con Fundear y con las entidades, Ibercaja y Cai, ha editado el Libro de las Comarcas de Aragón. Una publicación cuyo objetivo es hacer un repaso al contexto social, antropológico y político de la Comarcalización en Aragón que ha servido para acercar servicios al ciudadano y favorecer el desarrollo económico del territorio.
La publicación está estructurada en tres apartados en el que se realiza un contexto del proceso comarcalizador, se aportan las bases y razones de esta nueva configuración territorial, y se realiza un balance de los primeros años de funcionamiento de las comarcas. Apartado cuya autora es la desaparecida presidenta del Consejo Económico y Social de Aragón (CESA), Ángela López.
Junto a ella, han participado en esta publicación una decena de prestigiosos expertos como Vicente Bielza, Agustín Ubieto, Ramón Salanova, Carmelo Lisón, Ana Gómez,
Javier Callizo o el actual consejero de Política Territorial, Justicia e Interior del Gobierno de Aragón, Rogelio Silva. El libro se completa con un CD que contiene una ficha de cada una de las delimitaciones comarcales, así como un anexo legislativo con todas las normas que han guiado el proceso de la comarcalización.