![]() | |
Expoagua |
Por segundo año consecutivo, la Facultad de Filosofía y Letras ha organizado el ciclo “Zaragoza de Expo a Expo: Una mirada a la ciudad entre 1908 y 2008”, que se celebrará en Ibercaja Zentrum, desde este miércoles 3 de octubre hasta el próximo 24 de este mismo mes. Todas las conferencias tendrán lugar los miércoles a las 19,30 horas.
Zaragoza afronta el reto de pasar de ciudad media a urbe internacional y, siempre, bajo el amparo de las grandes exposiciones internacionales en las que quiere mostrar su transformación y adaptación a las nuevos paradigmas de la sociedad de su momento. Si a principios del siglo XX la industrialización era el símbolo de la modernidad y del desarrollo, en los albores del siglo XXI, con la Expo Zaragoza 2008, la protección del medioambiente, la solidaridad, la sostenibilidad, o las nuevas tecnologías son los símbolos de universalidad.
En el periplo de una centuria la ciudad se ha transformado y crecido, los ciudadanos han cambiado su percepción cercana y, a veces, localista por otra en la que se piensa en global para actuar en local. Y, todo ello, se observa en nuestras calles, gentes, modos de vida y en nuestras acciones cotidianas. Estas conferencias quieren ser un recuerdo de lo que Zaragoza ha sido en los últimos cien años y lo que Zaragoza quiere ser a partir de 2008.
El programa del ciclo es el siguiente:
3 octubre: Isabel Yeste (Historiadora del Arte. Universidad de Zaragoza): “Las exposiciones como motor impulsor del desarrollo urbano 1868-1908-2008”. Las exposiciones en Zaragoza desde el siglo XIX han impulsado extraordinariamente su desarrollo urbano. Podemos constatarlo a través del estudio de proyectos urbanos tales como, la parcelación de la Glorieta de Pignatelli tras 1868, la urbanización de la huerta del convento de Santa Engracia a partir de 1908 o la urbanización del Meandro de Ranillas.
10 octubre: Juan Domínguez (Periodista. Heraldo de Aragón): “La imagen de Zaragoza a través de la prensa local (Heraldo de Aragón)”. Con el cercano horizonte de la Exposición de 1908, qué opinaban los zaragozanos de comienzos del siglo XX de su ciudad. ¿Cómo esa imagen ha evolucionado a lo largo de los años, desde la Restauración a la Democracia. ¿Qué opinan hoy los zaragozanos en la antesala de la Expo 2008? Todo ello visto a través la prensa local, y especialmente «Heraldo de Aragón”.
17 octubre: David Baringo (Sociólogo. Universidad de Zaragoza): “Transformación social y mental de la población zaragozana en la última centuria”. Existen notables coincidencias en los proyectos de 1908 y 2008: la ilusión de la mayor parte de la ciudadanía, un interés por la cultura cívica y por realizar mejoras en la ciudad. Sin embargo, socialmente la diferencia es significativa. Entre los cambios cabe destacar el espectacular aumento del nivel de vida y de educación, la presencia de la mujer en la vida pública o la importancia de España en el panorama internacional.
24 de octubre: José Luis Calvo (Geógrafo. Universidad de Zaragoza): La «ciudad real» de Zaragoza. Luces y sombras. ¿Cuáles son los retos de la ciudad tras la Expo del 2008? Muchos organismos oficiales, empresas y asociaciones trabajan a través del Plan Estratégico, para configurar cuál va a ser la ciudad finalizada la nueva Exposición Internacional. Esta charla quiere mostrar las diferencias de función que Zaragoza pretendía en los albores del XX cuando abordaba la Exposición Hispano Francesa y lo que ahora mismo se está produciendo.
Este ciclo de conferencias y programa de actividades, organizado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza, comenzó el pasado año y se extenderá hasta el año 2008. El objetivo es analizar y valorar lo que para la ciudad de Zaragoza puede suponer la celebración de la Exposición 2008, así como contribuir al entendimiento del significado y la función de las exposiciones internacionales que desde el siglo XIX vienen organizándose en todo el mundo. En este foro se trata de acercar y explicar las motivaciones de este tipo de eventos, sus características, evolución y consecuencias para las ciudades que los han organizado.