![]() | |
Calanda en Semana Santa | JOSÉ ANTONIO DUCE |
El fotógrafo aragonés José Antonio Duce nos ofrece la tercera entrega de «Aragón en mi recuerdo». En esta ocasión, la imagen nos lleva hasta la localidad turolense de Calanda, conocida internacionalmente y declarada de Interés Turístico Nacional. La Semana Sanata es, sin duda, el pilar de la tradición y la cultura calandina. Desde que se inicia la Cuaresma, todo el pueblo se vuelca para preparar los días más especiales del año.
La tercera fotografía de este nuevo ciclo de imágenes de José Antonio Duce, «Aragón en mi recuerdo 1952-1972», nos conduce hasta la localidad de Calanda, situada en la provincia de Teruel, y en la que podemos observar la tradicional y famosa Semana Santa calandina.
La Semana Santa de Calanda es una celebración religiosa y de folclore declarada de Interés Turístico Nacional e Internacional, formando parte de la denominada Ruta del Tambor y el Bombo del Bajo Aragón Turolense junto a las localidades de Albalate del Arzobispo, Alcañiz, Alcorisa, Andorra, Híjar, La Puebla de Híjar, Samper de Calanda y Urrea de Gaen.
Es conocida internacionalmente por «La Rompida de la hora», que tiene lugar a las doce de la mañana del Viernes Santo. Los «putuntunes» (guardia romana), representados por los jóvenes que en ese año cumplen los 18 años y por voluntarios, permanecen montando guardia en señal de duelo hasta las doce de la noche del Jueves Santo, cuando el sonido de los tambores comienza por primera vez en Semana Santa (Via Crucis).
Durante el Viernes Santo tiene lugar, a las doce del mediodía, el acto más multitudinario de todos: la Rompida de la Hora. A las tres y media del mediodía sale la Procesión del Pregón, en la que participan una gran cantidad de tamborileros, y por la noche comienza la Procesión de la Soledad, que engloba a las diferentes cofradías. Al día siguiente es, a las nueve de la mañana, la Procesión del Entierro, la más solemne. El toque dura hasta las dos del mediodía del Sábado Santo.
En la fotografía podemos observar a un pequeño grupo de calandinos, ataviados con su túnica, su tambor y bombo, caminado por las calles de Calanda. Tiene una composición centrada en la que se les encuadra tocando. Justo en medio de la imagen vemos a un hombre con un bombo, puede ser casualidad, pero es el único que se ve en la imagen por lo que puede representar al gran bombo que hoy vemos en la famosa «Rompida de la Hora».
Además, vemos como la diversidad de edades es muy significativa, ya que la Semana Santa no entiende de ello, porque es considerada como una auténtica pasión que cada uno externaliza cuando quiere y que muy bien ha plasmado José Antonio Duce con esta imagen. Desde los más pequeños hasta los más veteranos pueden disfrutar de la Semana Santa de Calanda, ya que es un auténtico espectáculo de ruido, alegría y tradición