![]() | |
Mercado central de Zaragoza |
Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa anual de inflación se sitúa en Aragón durante el mes de noviembre en el 2,6%, 1,3 puntos porcentuales por debajo de la registrada el mes anterior.
En el conjunto de España, el comportamiento de los precios fue similar, registrando una variación mensual negativa de cuatro décimas, lo que dejó la tasa anual de inflación en el 2,4%, 1,2 puntos porcentuales menos que en octubre. En consecuencia, la inflación aragonesa reduce una décima su diferencial respecto a la media nacional para dejarlo en dos décimas, cuatro veces menos que el máximo de ocho décimas registrado en el mes de julio, en el arranque de la Expo.
La reducción en la tasa anual de inflación, iniciada en agosto y acelerada en los meses de septiembre y octubre, se ha intensificado durante el mes de noviembre. El principal responsable de esta minoración de la inflación es la notable disminución de los precios de las materias primas en los mercados internacionales, especialmente del petróleo. Las oscilaciones en la cotización del petróleo han sido importantes a lo largo del año 2008, llegando a superar los 140 dólares por barril a principios del mes de julio, hasta disminuir por debajo de 50 dólares a mediados de noviembre.
Respecto del mes anterior, los precios en Aragón disminuyeron cinco décimas en el mes de noviembre. La reducción de los precios internacionales de las materias primas ha posibilitado que los precios en transporte muestren una bajada mensual del 4,0% y los de vivienda de un 0,5%. Así mismo, también presentan una variación negativa en este mes el grupo de ocio y cultura, con un recorte en los precios de 1,1 puntos porcentuales, y hostelería y comunicaciones, que experimentaron un recorte de ocho y una décima respectivamente.
Por su parte, vestido y calzado y menaje son los únicos grupos que presentan subidas mensuales de precios significativas, de un 2,8% y un 0,6% respectivamente. El resto de grupos tuvo un comportamiento también favorable, al experimentan variaciones nulas o apenas significativas (del 0,1%).
En términos interanuales, vivienda (6,4%), enseñanza (4,9%), hostelería (4,4%) y bebidas alcohólicas y tabaco (4%) y alimentos y bebidas no alcohólicas (3,8%) son los grupos que presentan unas variaciones superiores en el nivel de precios, si bien la senda es de moderación respecto de las registradas en meses anteriores. Mientras, las fuerzas que continúan favoreciendo la reconducción de la inflación siguen siendo transportes, con una disminución del 1,3%, y ocio y cultura (-0,1%).
La inflación subyacente en Aragón, que es aquella que excluye alimentos no elaborados y productos energéticos, experimentaba un descenso de tres décimas en Aragón en octubre y se situaba en el 2,8%, una décima por encima de la media nacional (2,7%) que se reducía en dos décimas respecto al mes anterior. De esta forma, cambia la tendencia y la inflación subyacente se sitúa por encima de la general.
Por provincias, Zaragoza, con una tasa anual del 2,8%, se sitúa como la más inflacionista de Aragón. Por su parte, tanto Teruel, 2,4%, como Huesca, 1,9%, se sitúan por debajo de la tasa de inflación media de la Comunidad Autónoma, e incluso en el caso de Huesca de la media nacional.
En la Zona Euro la inflación se moderaba 1,1 puntos porcentuales en el mes de noviembre situándose en el 2,1%. Con ello el diferencial de inflación de Aragón con la UEM se estrechaba una décima más para quedar en medio punto porcentual, mientras que en España se reducía otro tanto para quedar en tres décimas.
Así, las perspectivas de inflación para los próximos meses son optimistas. La fuerte desaceleración en la actividad económica, invita a pensar que continuaremos asistiendo a una progresiva relajación de las tasas de inflación y un mayor acercamiento a la media de la eurozona, siempre y cuando se mantenga la contención de los precios de las materias primas. De acuerdo con las previsiones del BCE la inflación en la eurozona se situará entre el 1,1% y el 1,7% en 2009, y cuatro décimas por encima en el 2010. Las menores tensiones en el nivel de precios posibilitarán nuevos recortes en los tipos de interés, que deberían tener su reflejo en el Euribor, lo que permitirá aliviar la carga financiera soportada por familias y empresas.