![]() | |
La variante genética incrementa los partos múltiples |
Un equipo conjunto de la Universidad de Zaragoza y de los servicios veterinarios de la Asociación Nacional de Ganaderos de Raza Rasa Aragonesa (ANGRA), ha identificado una variante genética que produce un sustancial incremento en el número de partos múltiples de ovejas rasas explotadas en la provincia de Teruel.
La mejora de la prolificidad de las ovejas de la raza Rasa Aragonesa ha sido desde hace años objetivo prioritario de los investigadores, de las asociaciones de ganaderos y de la administración aragonesa. La situación crítica de esta ganadería en los últimos años se ha visto agudizada por el incremento del precio de los piensos, por lo que obtener una mayor productividad se ha convertido en una necesidad de máxima urgencia para asegurar la supervivencia de los miles de explotaciones que mantienen a más de 4.500 familias en el medio rural aragonés. Asegurar el relevo generacional entre los ganaderos exige obtener mayores rentabilidades, en un momento en el que se estima que el 20% de las explotaciones corre un serio riesgo de abandono a corto plazo.
Un equipo conjunto de la Universidad de Zaragoza y de los servicios veterinarios de la Asociación Nacional de Ganaderos de Raza Rasa Aragonesa (ANGRA), ha identificado una variante genética que produce un sustancial incremento en el número de partos múltiples de ovejas rasas explotadas en la provincia de Teruel. Bajo la dirección de los profesores Isidro Sierra (Área de Producción Animal, Facultad de Veterinaria) y Luís Monteagudo (Área de Genética, Facultad de Veterinaria), se ha estudiado la secuencia de ADN de varios genes en diferentes ganaderías, hasta hallar la mencionada variante.
En la actualidad, una prueba de laboratorio permite identificar de forma rápida y económica los animales portadores de la variante genética causante de este incremento de prolificidad. El grupo ha comenzado ya las tareas de difusión de este gen tras localizar varios machos y hembras portadores del mismo. Es de destacar que la mejora de prolificidad se obtiene sin recurrir a cruzamientos con otras razas, por lo que no se alteran ni las condiciones de explotación de los ganados, pudiendo mantenerse el pastoreo tradicional, ni las excelentes cualidades de la carne de ternasco de Aragón. De hecho, pueden aplicarse procedimientos para la introducción de este gen en las diferentes ganaderías sin alterar sustancialmente su base genética en el resto de caracteres de interés
Por esta vía puede conseguirse un mayor número de corderos sacrificados por madre al año, sin necesidad de aumentar el número de ovejas reproductoras en cada explotación. Este hecho permite rentabilizar al máximo la inversión en mano de obra, alimentación y alojamientos del ganado, sin incrementar la presión sobre el medio natural.
Planteamientos similares de mejora genética de la prolificidad se han puesto en práctica en Francia, Inglaterra, Australia y Nueva Zelanda, pero nunca en España. Este hecho pone a Aragón a la cabeza de las investigaciones aplicadas en este terreno. Los resultados obtenidos, que se han remitido para su publicación a una prestigiosa revista científica internacional, traspasan el nivel de la investigación básica, al poder aplicarse de forma inmediata a la práctica.