![]() | |
José Ramón Beltrán y Pilar Zaragoza |
Con el fin de difundir toda la actividad científica, tecnológica e investigadora de la institución, la Universidad de Zaragoza acaba de poner en marcha una Unidad de Cultura Científica, financiada a través de la convocatoria de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
“Nuestra universidad crea continuamente conocimiento útil para la sociedad y queremos que así lo perciban los ciudadanos. Con esta unidad queremos hacer más visible los resultados del trabajo del tejido investigador que continúa en una progresión ascendente”, afirmó José Ramón Beltrán, vicerrector de Investigación, durante la presentación de la UCC, junto a Pilar Zaragoza, vicerrectora de Relaciones Institucionales y de Comunicación.
De hecho, la Universidad de Zaragoza continúa inmersa en un constante incremento en el campo de la investigación en el número de proyectos y contratos, en el volumen de ayudas económicas conseguidas, así como en el número de artículos publicados en revistas científicas internacionales, que ha crecido hasta en un 84% en este nuevo siglo, según la base de datos del ISI (Institute for Scientific Information).
“La institución académica quiere, por tanto, que este nuevo canal, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, ayude a trasladar el pensamiento científico generado a la sociedad, colaborando de ese modo en el fortalecimiento de la creciente economía del conocimiento”, señalaron ambos vicerrectores.
La Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Zaragoza no es un ente aislado sino que se enmarca dentro de la red de unidades de cultura científica, impulsada desde el 2007 por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), una entidad dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, con autonomía funcional.
Las principales líneas de trabajo de la UCC se estructuran en torno a tres ejes:
– Formación científica: Apoyar a la comunidad científica en la transmisión de los resultados de la investigación, propiciando el acercamiento de la sociedad al saber científico y sus aplicaciones prácticas. Dirigido principalmente a los investigadores interesados en mejorar sus herramientas en materia de comunicación científica, mediante jornadas formativas, talleres pedagógicos, cursos o seminarios.
-Comunicación científica: Ayudar a los medios de comunicación a trasladar esta producción al ciudadano. Servicio de comunicación para difundir los resultados de investigación y desarrollo hacia los medios de comunicación. Publicación de esta producción científica en la Web, con conexión a la Red de Unidades de Cultura Científica, a la FECYT, al Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) y al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC).
– Divulgación científica: Estimular la curiosidad de la sociedad por el mundo de la ciencia, especialmente de los estudiantes y jóvenes. Puesta en marcha de actividades de promoción de la ciencia: exposiciones, ferias, conferencias, jornadas, etcétera. Actividades como visitas a laboratorios y puertas abiertas a disposición de los centros educativos y ciudadanos.
Además, la creación de esta unidad forma parte de la estrategia de imagen y comunicación del Consejo de Dirección. Para apoyar esta integración y facilitar el trabajo con los medios de comunicación, la unidad trabajará de forma coordinada con el Gabinete de Imagen y Comunicación del Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y de Comunicación.
Con esta Unidad de Cultura Científica, el vicerrector de Investigación ha subrayado la necesidad de disponer de una estructura profesional interna frente al voluntarismo habitual en la difusión científica. “Además queremos contar con un canal que nos permita cumplir con un deber social, como es el de explicar e informar puntualmente a la sociedad aragonesa de los resultados obtenidos por el personal docente e investigador de una entidad pública como es la Universidad de Zaragoza, que además crecen a un ritmo importante”, subrayó la vicerrectora Pilar Zaragoza.
DATOS DE INVESTIGACIÓN
De hecho, la Universidad de Zaragoza prácticamente ha duplicado el número de proyectos y contratos de investigación y ha triplicado la cuantía económica ligada a dichos trabajos para su materialización desde el año 2000. Asimismo, la publicación de artículos en revistas científicas internacionales ha crecido un 84%, según la base de datos del ISI (Institute for Scientific Information) lo que representa un avance decidido y reconocido por las autoridades científicas del desarrollo de la actividad investigadora en ese mismo periodo.
Estos datos forman parte del análisis sobre la evolución de la investigación en la Universidad de Zaragoza en este nuevo siglo. El nuevo equipo de gobierno de la universidad quiere cumplir así con uno de sus propósitos como es el de dar a conocer a la sociedad aragonesa los resultados del trabajo diario del tejido investigador, que cuenta con 2.300 profesionales, integrados a su vez en un total de 194 grupos. “Nuestra universidad” –puntualizó José Ramón Beltrán—“no sólo es un centro en el que se imparte formación especializada, sino un espacio en el que se genera conocimiento útil para los ciudadanos y que, sin duda, debe contribuir de forma decidida al fortalecimiento de una economía basada en el conocimiento”.
NÚMERO DE PROYECTOS Y CONTRATOS DE INVESTIGACIÓN
La evolución del número de proyectos y contratos de investigación desarrollados por la Universidad de Zaragoza en los últimos siete años evidencia un claro aumento de los mismos. Así de los 891 registrados en el año 2000 se ha pasado a 1.582 en la actualidad, lo que implica un incremento del 77,55%.
Mientras tanto, los recursos captados a través de contratos y proyectos de investigación por la Universidad de Zaragoza, generados por los grupos de investigación, institutos de Investigación, departamentos, entre otros, se han incrementado a lo largo de estos años de una forma espectacular, pasando de unos 21.8 millones de euros en el año 2000 a 54.6 millones en el año 2007, lo que representa un incremento del 150%. Estos fondos se obtienen tanto de financiación pública como privada.
“Sin duda alguna es preciso destacar que en este crecimiento de nuestros grupos y de sus proyectos de investigación ha sido definitivo el espaldarazo dado por el Gobierno de Aragón, desde que en el 2003 comenzara a reconocer y a financiar a los grupos de investigación de la Universidad de Zaragoza”, destacó el vicerrector José Ramón Beltrán.
De hecho, se ha pasado de los 135 grupos reconocidos por el Gobierno autonómico en el 2003 a 194 en este año, (un incremento del 44%), mientras que su apoyo económico ha sido progresivamente más comprometido, pasando de los dos millones de euros en el 2003 a tres millones de euros en el 2008. Por categorías destacar que en estos momentos la distribución de los grupos es la siguiente: emergente, 37; de investigación aplicada, 21; consolidados, 94 y excelentes, 42. Ambos vicerrectores han coincidido al subrayar que este último nivel hace referencia a la excelencia de aquellos grupos de trabajo que son referencia en el tema que desarrollan a nivel nacional, por su acreditada calidad. A este respecto, el vicerrector de Investigación, José Ramón Beltrán quiso puntualizar: “Los primeros grupos de investigación excelentes comenzaron a aparecer en el año 2005, con un total de 15, cifra que continuó aumentando, hasta situarse en los 42 actuales, lo que implica un crecimiento cualitativo del 180%”.
Por otro lado, en el análisis de los 201 grupos reconocidos por el Gobierno de Aragón, se observa que 49 pertenecen al área científica; 42, a la social; 41, a la biomédica, 35 a la humanística y 34, a la técnica.
FONDOS COMPETITIVOS PARA INVESTIGACIÓN
Dentro de este salto cualitativo que ha experimentado el tejido investigador de la Universidad de Zaragoza, es muy significativo el considerable incremento de los fondos para investigación obtenidos a través de convocatorias públicas, que prácticamente se ha triplicado a lo largo de estos últimos años. De los 6.9 millones de euros conseguidos en el 1999 en convocatorias nacionales, regionales y europeas y otros se ha pasado a 21.8 millones de euros en el 2007, con un aumento del 198%. “Estos fondos son muy competitivos porque se logran una vez superada una fase de selección, en la que participan grupos de todas universidades españolas y que se adjudican bajo criterios de calidad tanto del equipo profesional que integra el grupo, como por el nivel del proyecto planteado. En este sentido, la Universidad de Zaragoza puede sentirse muy orgullosa del camino recorrido y en el que vamos a continuar trabajando”, insistió el vicerrector de Investigación.
IMPACTO EN PUBLICACIONES CIENTÍFICAS
Por otro lado, entre el 2000 y el 2007, el número artículos científicos publicados por los investigadores de la Universidad de Zaragoza ha crecido de forma contundente y considerable, al pasar de 755 a 1.386 artículos, lo que representa un incremento del 84%, según consta en las bases de datos del Institute for Scientific Information (ISI), una de los más prestigiosos organismos en el análisis de publicaciones científicas de calidad constatada a nivel internacional. Además, hasta hace muy poco era la única base de datos que incluía un análisis de las citas utilizadas en la bibliografía de los trabajos publicados, de tal manera que es un referente en la publicación científica mundial.
Además se han extraído los valores del factor de impacto, lo que permite ver la evolución no solo del número total de artículos publicados sino también de la importancia de las revistas que los recogen. Es notorio el gran salto cualitativo que se produjo en el 2004, en que el número de citaciones en revistas con un impacto de más de seis pasó de situarse de 42 a 62, una cifra que se ha mantenido estable desde entonces.
INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN
Desde el vicerrectorado de Investigación se ha puesto de relieve la calidad de la labor que realizan los Institutos de investigación que pertenecen a la Universidad de Zaragoza. En concreto, el Instituto de Nanotecnología de Aragón (INA), el Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI), el Instituto de Ingeniería de Aragón (I3A), el Instituto Universitario de Catálisis Homogénea (IUCH), el Instituto Universitario de Matemática Aplicada (IUMA) y el Instituto en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA). La Universidad de Zaragoza mantiene relación con otras instituciones a través de institutos mixtos, adscritos, consorcios y fundaciones. Un ejemplo son el Instituto de Ciencias de Materiales de Aragón (ICMA), el Instituto de Estudios Islámicos y de Oriente Próximo (IEIOP), el Laboratorio de Investigación en Tecnologías de la Combustión (LITEC), el Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (CIRCE), el instituto Zaragoza Logistic Center (ZLC), el Laboratorio Subterráneo de Canfranc (LSC) ) y el Centro de Investigación Biomédica de Aragón (CIBA).
El gran reto en el que se halla inmerso el tejido investigador de la Universidad de Zaragoza ha crecido exponencialmente y, por eso, el nuevo equipo de gobierno de la institución busca que la sociedad aragonesa tenga la posibilidad de conocer y valorar esta producción científica, para que la pueda integrar en su vida diaria. En este sentido, Pilar Zaragoza, vicerrectora de Relaciones Institucionales y Comunicación, ha explicado que la Unidad de Cultura Científica busca actuar como intermediaria entre los centros de I+D y la sociedad. “El objetivo es romper barreras entre investigadores, medios de comunicación y ciudadanos, estimular la curiosidad por el mundo de la ciencia y la tecnología entre los jóvenes así como dotar al público más adulto de mecanismos cercanos y accesibles que despierten su interés y le ayuden a adentrarse en estas materias”.
I JORNADA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
Como inicio de las actividades de la Unidad de Cultura Científica se ha organizado la I Jornada de Divulgación Científica, que tendrá lugar el próximo 2 de diciembre, en la Sala África Ibarra, del Edificio Paraninfo, con destacados expertos nacionales que analizarán el “por qué y cómo comunicar la ciencia”. También se ha previsto una mesa redonda con periodistas e investigadores locales, que comentarán su experiencia a la hora de transmitir el conocimiento científico a la sociedad. El programa se puede consultar en la siguiente dirección: http://www.unizar.es/prensa/comunicarCiencia.pdf
Los objetivos de esta jornada son:
1.–Analizar la trascendencia social de una mayor comunicación de la producción científica del tejido investigador hacia la sociedad.
2.–Ofrecer claves y herramientas tanto a investigadores como a periodistas, así como a estudiantes universitarios, en general, y de periodismo, en particular, para una divulgación del conocimiento científico más eficaz.
3.–Colaborar para que la cultura científica se integre en la vida diaria del ciudadano.
Los vicerrectores de Investigación como de Relaciones Institucionales y Comunicación confían en que esta jornada de trabajo constituya “un primer paso interesante y formativo, dentro del camino que nos hemos propuesto recorrer, por lo que os invitamos a asistir”.
Ambos consideran que se trata de una oportunidad para conocer, de mano de acreditados especialistas en la divulgación científica en este país, los mecanismos y herramientas más útiles en la transmisión eficaz del conocimiento científico a la sociedad. “Estamos convencidos de que si logramos mejorar la comunicación de la ciencia, la investigación y de la innovación a los aragoneses, colaboraremos a que se conozca y se valore la labor investigadora que se lleva a cabo en el seno de la Universidad de Zaragoza, a veces, de forma callada”, concluyó la vicerrectora de Relaciones Institucionales y Comunicación, Pilar Zaragoza.