![]() | |
Javier Lambán, presidente de la DPZ |
El presidente de la Diputación Provincial de Zaragoza, Javier Lambán participó en el acto de inauguración de la Cátedra «Miguel de Cervantes de las Armas y las Letras» y del curso académico 2007-2008 de la Academia General Militar (AGM) de Zaragoza.
El presidente de la Institución Provincial impartió la conferencia 800 Aniversario del Cantar del Mío Cid: el camino del Cid de Vivar a Orihuela, intervención que inauguraba las actividades de la cátedra para este curso.
Este acto ha contado con la presencia del Justicia de Aragón, Fernando García Vicente, de autoridades militares y responsables de la Universidad de Zaragoza, entre otros.
En su intervención, el presidente de la DPZ explicó a los alumnos de la Academia algunos aspectos de la figura del Cid Campeador, y la ruta que la Institución Provincial zaragozana –que preside el Consorcio Camino del Cid durante el presente año–, junto a otras siete diputaciones provinciales (Burgos; Soria; Guadalajara; Teruel; Castellón; Valencia; y Alicante), ha elaborado para recuperar su figura y el 'Cantar del Mío Cid' en su octavo centenario, y dar a conocer las distintas localidades que aparecen en el itinerario.
Lambán calificó el 'Cantar del Mío Cid' como «una obra singular, que tuvo una enorme trascendencia en la construcción de España como país, dado que es la primera gran obra que conocemos entera en castellano». Además destacó que de los tres mitos que España ha dado al mundo: el Cid, el Quijote y Don Juan, el Cid es el único que se basa en un personaje real.
En su conferencia, Lambán decidió ir más allá del Cantar para dar a conocer la figura de Rodrigo Díaz de Vivar, ya que éste «deja fuera muchos episodios y presenta al Cid como un héroe de la cristiandad, pero su biografía es más variada». Por ello, recurrió a otras dos fuentes: al códice medieval del monasterio de Ripoll, guardado en la Biblioteca Nacional de París, de Carmen Campidoctoris, escrito en vida del Cid (1082-1093); y a la primera Crónica General de España, que mandó redactar Alfonso X El Sabio (1221-1284) y que recoge información que no aparece en el Cantar, como distintos episodios de la vida del Cid en Zaragoza.
Estos textos «dan a conocer a un señor de la guerra al servicio indistintamente de moros y cristianos, y con unas condiciones excepcionales, y reconocidas por sus contemporáneos» y rompe mitos falsos, como el hecho de que tomara Valencia en 1094 en su nombre y para sí, «y no para Castilla ni para Alfonso VI». Lambán destacó además otras cualidades innatas de este personaje como el hecho de que fuera «un político espléndido, de acreditada habilidad como intendente –al cuidado de sus ejércitos–, y dotado de una gran habilidad para la estrategia militar», describió, al tiempo que dijo entenderlo «como un antecedente de los conquistadores de América, como Cortés o Pizarro».
De esta manera, «cuando impulsamos un proyecto turístico como el del Camino, lo impulsamos con una materia prima de excelente calidad, como es la figura del Campeador y el texto del Cantar, de cuya redacción se cumplen este año 800 años.
A su juicio, este camino servirá ahora para «poner en valor el patrimonio de algunas de las zonas más deprimidas de la provincia, para generar rentas que fijen la población y para evitar la despoblación en las comarcas de Calatayud o Daroca». De hecho, la ruta que se ha establecido «es la del Cantar y no la que siguió en Cid en su historia real», para no complicar la gestión del Camino, pero además tampoco respeta completamente la versión del Cantar, sino que «se han buscado hitos históricos relacionados con el Cid» aunque no apareciesen en el texto como tales, y «otros puntos de interés» para dinamizar las provincias que atraviesa la ruta.
Con todo ello, se ha dado lugar a un ambicioso pasillo verde de 1.300 kilómetros de longitud, que unirá el Camino de Santiago y la Vía Augusta de Valencia, en el que será inscrito el próximo año como un sendero de gran recorrido, que se llamará GR-160 Camino del Cid. Se pretende, además, integrar el Camino en Europa, colaborando con otras rutas para europeizar el itinerario.
Mitos verdaderos y falsos
El presidente de la Diputación de Zaragoza, Javier Lambán, continuó su discurso explicando que «al impulsar este proyecto no sólo pensamos en proyectar el turismo, sino también mantener el hábito de la Institución Provincial de mirar de manera honrada a la historia de nuestro país, y propiciar un conocimiento preciso del pasado», aspectos de los que se hace cargo la Institución «Fernando El Católico» de la DPZ.
En este sentido, Lambán recordó las palabras de Joaquín Costa, quien, tras la crisis en la que se sumergió España tras la derrota en Cuba, consideró que «había que cerrar el sepulcro del Cid», olvidando el pasado y mirando al futuro. Sobre las palabras de Costa, Lambán apuntó que «nosotros entendemos que el esfuerzo a hacerse es otro. Hay que abrir el sepulcro del Cid y prestarle atención a un individuo que causó fascinación a sus contemporáneos. Sólo hay que cerrar sepulcros bajo siete llaves cuando se trata de mitos falsos que dan lugar a la malformación de la historia y a los que recurren los nacionalistas», indicó. Lambán se mostró partidario de «recuperar la historia tal y como fue y de reconciliarnos con la historia para reconciliarnos con nosotros mismos. «Eliminemos la falsificación en que se sustentan los nacionalismos, construyamos una España rica en su complejidad y hagamos de ella un espacio de convivencia, de derechos, de tolerancia y solidaridad, en la que los ciudadanos identifiquen cohesión y unidad con progreso y bienestar», concluyó.
4 Comentarios. Dejar nuevo
normalmente en estas conferencias los cadetes se quedan fritos 😉