![]() | |
Mariano Moles |
El acto, al que está previsto que asistan más de mil personas, contará con la presencia de las máximas autoridades aragonesas y con las intervenciones del presidente de la institución, Francisco Pina, y del premiado
Las Cortes de Aragón concederán este miércoles su Medalla de 2009 al profesor Mariano Moles, director del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón, en una decisión con la que, en pleno Año Internacional de la Astronomía, se pretende “reconocer la dilatada trayectoria profesional” del galardonado, además de “destacar su vocación de divulgación del conocimiento científico así como su compromiso con la formación de jóvenes talentos”, según reza el acuerdo de la Mesa y Junta de Portavoces aprobado por unanimidad el pasado 14 de abril.
La entrega, que se retransmitirá en directo por Aragón Televisión y, por primera vez, a través de la página web institucional (www.cortesaragon.es), se realizará durante la recepción oficial que se celebrará mañana en el Patio de Santa Isabel del Palacio de la Aljafería de Zaragoza, con motivo del Día de Aragón, acto que se iniciará a las 19:45 horas. El evento, al que asistirán, según las previsiones oficiales, más de mil personas, se iniciará con la llegada de los diputados y diputadas autonómicos. Se espera la presencia de las primeras autoridades aragonesas, así como de los máximos representantes de la sociedad civil y militar aragonesa.
A partir de las 18:45 horas, está prevista la llegada de las autoridades y del distinguido al Palacio de la Aljafería, donde serán recibidos por el presidente de las Cortes de Aragón, Francisco Pina. Posteriormente, se iniciará el acto con la marcha de los Reyes de Aragón, que dará paso a una presentación del acto por parte de Pina. La lectura del acuerdo de concesión de la Medalla, por parte de la Letrada Mayor, Vega Estella, servirá de prolegómeno para la entrega del galardón, a la que seguirá una intervención del propio Moles. Finalmente, el presidente de la institución legislativa aragonesa cerrará el evento con su discurso institucional con motivo del Día de Aragón.
VEINTIDÓS MEDALLAS DE ORO DESDE 1986
Con este reconocimiento, la institución representativa del pueblo aragonés concede su vigésima segunda distinción desde que fuera creada la Medalla de Oro de las Cortes de Aragón, en 1986. En este listado, figuran personajes como Felipe de Borbón, Manuel Giménez Abad o Aurora Egido, entre otros, además de instituciones y colectivos como el Ayuntamiento de Zaragoza, la Universidad de Zaragoza, la Agrupación Táctica de Aragón, los servicios de emergencia del 11-M o CERMI-Aragón.
En esta ocasión, la Medalla sirve para “poner en valor el ejemplo de esfuerzo y entrega a su trabajo que ofrece Mariano Moles a través de su participación directa en importantes proyectos de investigación y de su destacada presencia en todos los foros internacionales sobre la materia, con aportaciones de reconocida trascedencia para la comunidad científica”, según el acuerdo adoptado por el Parlamento de Aragón.
Moles, que nació en la localidad altoaragonesa de Binaced, dirige en la actualidad el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón, organismo dependiente del Gobierno de Aragón que trabaja, entre otras cuestiones, en la puesta en marcha para 2011 del Observatorio Astronómico de Javalambre (Teruel). Ingeniero Aeronáutico por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos de Madrid (1972) y doctor por la Universidad de Paris, es uno de los responsables del importante desarrollo que ha experimentado la astrofísica en los últimos 30 años, gracias al trabajado desarrollado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), donde desempeña funciones de profesor de investigación.
Su currículo comprende más de 166 publicaciones, de las que 108 están en las más importantes revistas, con un total de 2.900 citas, cifras que están muy por encima de la media en este campo, y que le sitúan entre los astrofísicos de España más prolíficos y citados. Moles lideró el Proyecto Alhambra, un estudio sobre la evolución cósmica que implicaba a más de 70 científicos. En el año 2007, recibió el Premio de la Junta de Andalucía a la Investigación en Ciencias Experimentales, Premio Maimónides.