![]() | |
Hasta el próximo sábado se celebra en la Facultad de Medicina el XV Congreso Internacional de la Sociedad Española de Antropología Física, que tiene por título “Genes, ambiente y enfermedades en poblaciones humanas”. El Congreso está organizado por dicha Sociedad y por el Departamento de Anatomía e Histología Humana de la Universidad de Zaragoza.
Al Congreso se han inscrito 160 investigadores procedentes de todas las universidades españolas en las que se imparten materias de antropología física, así como de universidades y centros de investigaciones de otros doce países (Andorra, Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Finlandia, Francia, India, Italia, México, Portugal y Venezuela). El presidente del Comité organizador es José Luis Nieto Amada, profesor de la Universidad de Zaragoza y la presidenta del Comité científico Rosario Calderón Fernández, de la Universidad Complutense de Madrid.
Las sesiones del Congreso se inician esta tarde, a las 16 horas, con un simposio satélite sobre “Longevidad humana y ADN mitocondrial”, con la participación de profesores de las universidades de Zaragoza y Azores (Portugal). El jueves 5 de julio, a las 11 horas, tendrá lugar la conferencia inaugural a cargo del doctor G. Larrouy, que hablará de “Evolución de la Antropología física: nuevas fronteras y nuevos problemas”, y se expondrán las comunicaciones presentadas (unas 150). El acto de clausura tendrá lugar el sábado 7 de julio, a las 18,30 horas, y será seguido por la asamblea de la SEAF.
El viernes 6 de julio, las sesiones del Congreso se trasladan al Palacio de Villahermosa, de Huesca, donde se celebrarán tres mesas redondas sobre “Genética e influencia cultural”, “Antropología, medicina y sociedad” y “Antropología del deporte”. Las tres mesas forman parte de las I Jornadas Hispano-Mexicanas de Antropología Física.
Las sesiones de trabajo estarán dedicadas a Adaptabilidad y salud pública; Antropología esquelética; Antropología forense, nuevos enfoque en la investigación; Antropología morfológica; Biología, ética y medicina; Crecimiento y desarrollo humano; Dinámica de las poblaciones humanas; Diversidad genética, enfermedades e historia humana; y Evolución Humana.