![]() | |
Los investigadores mexicanos, con Carmen Marta y Eliseo Serrano |
La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza acoge un seminario internacional de investigación interdisciplinar que tiene como principal objetivo impulsar proyectos conjuntos entre el campus aragonés y la Universidad Autónoma de Chihuahua (México).
El seminario internacional, que se desarrolla hoy y mañana en la Facultad de Filosofía y Letras, está organizado por el Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital (GICID) de la Universidad de Zaragoza. En él participan seis investigadores de la universidad mexicana y los miembros del GICID.
El GICID, creado en 2012 en el Grado de Periodismo, es el primer grupo de investigación que aborda investigaciones sobre Comunicación e Información en la Universidad de Zaragoza. Desde este año, participa en un proyecto europeo de investigación, que estudiará el potencial de los MOOC, Cursos Masivos Abiertos En Línea, que ofrecen formación gratuita a decenas de miles de internautas. El proyecto se denomina ECO – e-Learning, Comunicación y Open Data- y se prolongará durante los próximos tres años con una financiación de 2,3 millones de euros. Los investigadores de la capital aragonesa colaborarán con 23 instituciones de España y otros países de Europa y América.
Por su parte, la Universidad Autónoma de Chihuahua ha desarrollado investigaciones pioneras sobre competencias educativas y participa también en un macroproyecto con otras universidades hispanoamericanas, espñolas y europeas.
Jorge Cortés Montalbo, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Chihuahua, destaca: «Estamos trabajando en una red internacional para el desarrollo y evaluación de competencias académicas iniciada por el cuerpo académico de nuestra Universidad y en el que participan en parte otras universidades como la Universidad Católica de Lovaina, la Universidad de Venezuela, otras universidades mexicanas y varias españolas».
Cortés explica el origen del encuentro que tiene lugar en Zaragoza: «Estuvimos hace poco en una estancia académica en Granada y contactamos con Carmen Marta, que es una investigadora extraordinaria y muy reconocida, y le sugerimos organizar este Seminario y poder empatar proyectos, ver si los que está desarrollando el GICID y los nuestros son compatibles y de esta manera vincularlos y hacer macroproyectos continentales».
Los investigadores de Chihuhaua están centrados en dos líneas de trabajo: «una relacionada con la educación y otra con la comunicación. En Educación, desarrollo de competencias docentes, competencias académicas y evaluación de competencias como modelo específico para la aplicación en la educación. Y la vinculación entre Comunicación y Educación, en donde desarrollamos un modelo a partir del desarrollo de la competencia comunicativa como eje fundamental de todos los procesos de formación», señala el catedrático de la Universidad mexicana.
PROYECTO TRANSATLÁNTICOS
El decano de Filosofía y Letras, Eliseo Serrano, ha sido el encargado de inaugurar el Seminario y de dar la bienvenida a los investigadores mexicanos, deseando que fructifiquen proyectos de colaboración entre los dos campus ya que «nunca el Atlántico ha sido una barrera infranqueable y menos ahora que las nuevas tecnologías acortan todas las distancias». La coordinadora del GICID y del Grado de Periodismo de la Universidad de Zaragoza, Carmen Marta, ha destacado que ya ha habido experiencias conjuntas entre los profesores de ambas universidades y ha deseado que el Seminario que se va a desarrollar hoy y mañana «sea el inicio de buenos y grandes proyectos transatlánticos».
Los investigadores de la Universidad de Chihuahua mantendrán también reuniones de trabajo con miembros de la Facultad de Educación y con el grupo de Didáctica de Ciencias del Deporte.