![]() | |
Presentación del estudio sobre la cultura en Aragón |
El Consejo Económico y Social de Aragón (CESA) presenta un amplio estudio sobre la cultura en la Comunidad autónoma, pionero a nivel nacional.
(Jueves, 2 de diciembre de 2010).- Más de la mitad de los aragoneses (un 54,5%) opina que la situación de la cultura en la Comunidad es buena o muy buena y valoran la oferta actual con un 6,2. Asimismo, los aragoneses se gastan en ocio y cultura una media de 1.106 euros anuales, es decir, 3 euros al día y su actividad cultural preferida es el cine, muy por encima del resto de ofertas de ocio que se presentan en la comunidad de las que cerca de la mitad de la población (un 45,5%) se considera bien informado.
Estos son algunos de los datos que contiene el estudio “La actividad cultural y su repercusión social en Aragón” elaborado por el Consejo Económico y Social de Aragón (CESA). Se trata de un informe, pionero a nivel nacional, que aborda la situación de los equipamientos, la oferta de actividades y las preferencias culturales de los aragoneses con estadísticas de las tres provincias. Además, se hace un análisis cualitativo y se plantea una serie de recomendaciones a las instituciones.
El estudio, que ha hecho que Aragón se convierta en la primera comunidad autónoma en realizar una memoria global de estas características, ha sido presentado esta mañana por Ángela Abós, presidenta del CESA; Rubén Gutiérrez, co-director del trabajo; y Ana Penacho, técnico del Consejo.
Según Abós, “este estudio recoge y analiza, entre otras muchas cosas, cómo las tecnologías han cambiado nuestra vida cotidiana y también, y en gran medida, nuestros hábitos culturales. Este trabajo pretende describir el camino cultural que hemos recorrido y sugerir un diseño de futuro”.
Se trata de un informe exhaustivo de más de 600 páginas cuyos datos son el resultado de un amplio análisis llevado a cabo a lo largo de las tres provincias aragonesas. Desde el 9 de octubre hasta el 20 de noviembre de 2009, se realizaron 1.424 encuestas directas a los aragoneses. Éstas se complementaron con 15 grupos de discusión con ciudadanos y productores de cultura amateur y 13 entrevistas en profundidad a personas vinculadas con el mundo de la cultura. El resultado obtenido refleja cómo zaragozanos, turolenses y altoaragoneses tienen, en ocasiones, tendencias y preferencias diferentes.
La “foto fija” de la cultura aragonesa muestra datos como la existencia de 38.440 bienes culturales, 700 instalaciones en 131 municipios de más de 1.000 habitantes, 80 museos (42 se sitúan en la provincia de Zaragoza, 23 en la provincia de Huesca y 15 en Teruel), 72 espacios escénicos y musicales, 36 cines, 374 bibliotecas (en la provincia de Zaragoza se ubican 197, en Huesca 98 y en Teruel 79) o 147 centros culturales (90 en la provincia de Zaragoza, 35 en Huesca y 22 en Teruel). Además, Aragón fue la segunda Comunidad en el visionado de películas españolas (4.360 personas por sala) y la cuarta en el de películas extranjeras (24.942).
Según los datos de este estudio, el gasto cultural es mayor entre los zaragozanos (1.217 euros); seguido por los altoaragoneses (864 euros al año), y los que menos dinero emplean en este tipo de actividades son los turolenses que destinan una media anual de 728 euros por persona.
Asimismo, el informe revela que los aragoneses muestran una gran inquietud cultural, por encima de la media española, y que están muy al día de los nuevos equipamientos culturales asociados a las nuevas tecnologías, algo que está modificando considerablemente sus hábitos culturales.
Además, la media de horas diarias de que dicen disponer los aragoneses para ocio y tiempo libre es de 6,3. Los residentes en la provincia de Teruel son los que más tiempo libre tienen con 6,6 horas de promedio, pero son los que menos actividades realizan durante este espacio tan solo 2,2 frente a las 5,8 de los zaragozanos. Muy cerca se sitúan los de Zaragoza con 6,5 horas que aprovechan este tiempo para participar en actividades sociales y asistir a espectáculos culturales y por debajo de la media se encuentran los altoaragoneses con 5,7 horas, un tiempo que dedican a las actividades participativas de ocio y cultura.
El medio que más utilizan los aragoneses para informarse sobre la oferta cultural es el del propio recinto donde tiene lugar la actividad cultural. Por provincias, cerca de la mitad de los altoaragoneses (un 45,3%) utilizan a sus conocidos para informarse, un medio que en Teruel solo emplea una tercera parte de la población ya que la mayoría recurre a programas o folletos. Sin embargo, los zaragozanos prefieren informarse a través de la televisión o internet.
La memoria también muestra datos muy relevantes sobre las actividades culturales que se practican dentro del hogar como son: ver la televisión, escuchar la radio o leer. De esta manera, se concluye que casi la totalidad de la población aragonesa (un 91,5%) consume televisión de forma habitual. Los resultados revelan que los turolenses son los que ven más televisión; los altoaragoneses los que más escuchan la radio; y la lectura de libros es una práctica más habitual entre los zaragozanos.
Para la presidenta del CESA “este trabajo puede ser un punto de partida para llevar a cabo posteriores acciones culturales en la comunidad. No obstante, va a constituir un instrumento válido para que la sociedad aragonesa, la presente y la futura, pueda reconocerse en este concreto momento de la historia y, al mismo tiempo, dibujar nuevos horizontes”.
![]() | |
Ana Penacho, Ángela Abós y Rubén Gutiérrez. |
EXPOSICIÓN INTERNACIONAL Y CAPITALIDAD EUROPEA
La cultura constituye un elemento básico de cohesión social, de identidad y de impulso económico, tanto por la mejoría que supone para el desarrollo individual y colectivo el aumento de la creatividad y la capacidad de innovación como por la trascendencia que cobra para el crecimiento del producto interior bruto de cada territorio. Por todo ello, el informe también resalta la opinión de los ciudadanos conforme a la Exposición Internacional de 2008 y a la Capitalidad Cultural de Zaragoza 2016.
A este respecto, la memoria revela que especialmente los jóvenes, los voluntarios, los zaragozanos, los responsables públicos y una parte de los gestores culturales hacen un balance positivo de la Muestra. Consideran fundamental el papel del movimiento de voluntariado, la transformación y modernización de la ciudad, la dinamización económica y la creación de empleo a la que dio pie. Asimismo, resaltan el conocimiento de la marca Zaragoza y de la ciudad, el efecto de apoyo a la estima de los aragoneses y el calado y actualidad de su mensaje central: Agua y Desarrollo. Casi la mitad de los aragoneses se muestra de acuerdo con que la Expo ha supuesto una mejora en la economía de la Comunidad.
Con respecto a la candidatura de Zaragoza 2010 como Capitalidad Cultural no existe una posición unívoca entre los aragoneses. Dos tercios de los encuestados (un 67,5%) considera adecuado o muy adecuado que Zaragoza se presente como candidata a ostentar la capitalidad cultural europea para 2016 ya que, entre otras muchas cuestiones, incrementará el turismo, creará empleo y fomentará nuevas iniciativas culturales. Asimismo, la mayoría de los aragoneses (un 52,9%) estarían dispuestos a participar en la elaboración de la programación cultural en el caso de que Zaragoza fuera elegida.
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA CULTURA EN ARAGÓN
La cantidad de información recogida en este estudio permite realizar una serie de recomendaciones a las instituciones responsables de la gestión cultural con el fin de lograr una mayor democratización de todos los procesos.
De esta manera, se desprende la importancia de profundizar en la elaboración de estrategias como son: el Plan Estratégico de la Cultura de Aragón, el Plan de Acción Exterior, el Plan de Infraestructuras y la creación de un Observatorio Cultural –desarrollo periódico de una encuesta sobre hábitos de consumo y participación cultural-. Estas acciones permitirían dotar a las políticas públicas aragonesas de una clara estrategia que facilitara la eficiencia y la optimización de los recursos públicos. Además, el informe revela la necesidad de poner en marcha una estadística específica -Cuenta Satélite de la Cultura- que permita, con mayor precisión, conocer la dimensión económica de este sector, su aportación al producto interior bruto aragonés y al conjunto del empleo, así como su evolución.
Según datos del Ministerio de Cultura, el empleo cultural en Aragón ascendía a 13.100 personas en 2008, con una caída respecto al año anterior de un 9%. El fin de la Exposición Internacional de Zaragoza en septiembre del mismo año y la situación económica desfavorable que se constató en el último trimestre son algunas de las claves que lo explican. Sin embargo, la evolución entre los años 2000 y 2008 presentó un crecimiento del 54,1% (4.600 trabajadores más). Con respecto al número de empresas, la Comunidad aragonesa registró, en 2008, un total de 1.538 empresas culturales, con un incremento en relación a 2007 del 8,9% (126 más). Desde el año 2000 hasta 2008, el número aumentó en 522 (51,4% más). El peso del sector dentro del conjunto de España se situó en el 2,2%.
Por ello, en el estudio, se incide en la necesidad de reflexionar acerca de la importancia, simbólica e identitaria, pero también económica y de creación de empleo, propia de la cultura y las artes. La cultura produce identidad, pero también cohesión social, y desde el punto de vista de lo cuantitativo genera producto interior bruto y puestos de trabajo. Pero, además, la cultura y las artes estimulan la creatividad y la innovación, factores ambos que serán decisivos para el desarrollo de Aragón en el futuro inmediato.
PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO
El Consejo Económico y Social de Aragón (CESA) presenta esta tarde, a las 19,30 horas, el estudio “La actividad cultural y su repercusión social”. La cita tendrá lugar en la Sala de Actos del Museo Pablo Gargallo de Zaragoza (Plaza San Felipe).
Ángela Abós, presidenta del CESA, será la encargada de inaugurar este acto, tras el que Eloy Fernández, profesor emérito de la Universidad de Zaragoza; y Pilar Granados y Rubén Gutiérrez, directores del estudio, presentarán este informe pionero en España.
Además, a las 20,20 horas, se desarrollará el coloquio abierto “Cultura y ciudadanía en Aragón : diagnósticos y retos para el siglo XXI” en el que participarán importantes personalidades de la cultura en Aragón como Jerónimo Blasco, consejero municipal de Cultura, Participación Ciudadana y Grandes Proyectos; Rafael Campos, director y autor teatral; Antón Castro , escritor; Ángela Labordeta, escritora; y Carmen Puyó, periodista del Heraldo de Aragón.
La mesa estará moderada por la ex teniente de alcalde del Área de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Zaragoza y directora de Instituto Aragonés de la mujer, Rosa Borraz.