![]() | |
La rinitis alérgica es uno de los tipos más frecuentes de alergia y afecta a una de cada cinco personas |
Alrededor de 200.000 aragoneses sufre algún tipo de alergia y con la llegada de la primavera los síntomas aumentan. Debido a las fuertes lluvias caídas este invierno y a la previsión de una buena cosecha de cereales, que influye en el desarrollo de las gramíneas, los expertos auguran que este año la polinización será mucho más intensa que en años anteriores
En el resultado final de este fenómeno influyen otros muchos factores que se producen en las últimas semanas previas a la polinización, sobre todo en los meses de abril y mayo, y que pueden resultar decisivos para que la incidencia sea mayor o menor. De esta manera, el jefe del Servicio de Alergología del Hospital Clínico, Carlos Colás, ha destacado que “en principio las previsiones que tenemos es que la polinización va a ser mayor que otros años, pero se sigue a la espera de la climatología que va a ser absolutamente determinante en la cantidad de pólenes que van a respirar los pacientes”.
El Servicio de Alergología del Hospital Clínico Lozano Blesa de Zaragoza es un referente. Este centro atiende a más de 6.000 pacientes nuevos cada año y realiza unas 11.000 revisiones anuales. En total, pasan por su consulta cerca de 18.000 personas que padecen esta enfermedad. Una dolencia que ha aumentado mucho en los últimos años. “Ha habido un aumento muy importante de las enfermedades alérgicas, especialmente de la rinitis, en los últimos 15 ó 20 años. Un aumento tan importante que ha hecho que casi se triplique la frecuencia de la enfermedad”, ha indicado Colás.
La rinitis alérgica es uno de los tipos más frecuentes de alergia y afecta a una de cada cinco personas. Hay un amplio abanico de pólenes que pueden producir esta enfermedad por lo tanto, es imposible determinar el tiempo de duración de los síntomas. El jefe del Servicio de Alergología del Hospital Clínico ha explicado que “ahora está en fase de polinización el ciprés que constituye la mayor parte de los setos de los parques de Zaragoza. Dependiendo del tipo de polen al que es sensible el paciente puede iniciar los síntomas ahora y terminarlos a mediados de octubre porque durante todo este periodo se va sucediendo la polinización de distintas especies que van afectando a los pacientes que son alérgicos a cada una de ellas. Tras el ciprés vendrá la polinización del plátano de sombra, a continuación la de las gramíneas y el olivo que se producen en la misma época y posteriormente las quenopodiáceas que son las que se conocen vulgarmente en Aragón como las capitanas y que son las más tardías prolongándose la polinización hasta mediados de octubre”.
LOS SÍNTOMAS
Los síntomas de la rinitis alérgica son muy característicos y consisten en la aparición de estornudos que se producen en episodios de ocho o diez seguidos y de un intenso picor en la nariz y en los ojos. También se produce una moqueta líquida, una rinorrea acuosa, un grado variable de obstrucción en la nariz. Todos estos síntomas empeoran cuando el paciente se expone más al polen, es decir, cuando sale a la calle, al parque, al campo o a las zonas donde las concentraciones de polen son mayores. Los síntomas se suelen reducir cuando el alérgico se queda en casa, cuando va a la playa o cuando se producen precipitaciones en forma de lluvia durante varios días seguidos.