![]() | |
El doctor Ángel Lanas |
El XXIX Congreso Aragonés de Atención Primaria ha dedicado un aula formativa al cribado de cáncer de colon, una prueba que permite detectar y tratar a tiempo lesiones que pueden degenerar en el cáncer de más incidencia en España.
El cáncer colorrectal es el de mayor incidencia en España y hasta en un tercio de los casos se diagnostica cuando está en fases avanzadas, sin opción de cura, por lo que una herramienta fundamental ante esta enfermedad son las pruebas de cribado, para detectarlo antes de que aparezcan los síntomas. De este programa ha hablado en el XXIX Congreso Aragonés de Atención Primaria, el doctor Ángel Lanas, jefe de Servicio de Digestivo en el hospital clínico Lozano Blesa de Zaragoza, que ha impartido esta tarde un aula formativa para los más de 300 profesionales de los centros de salud aragoneses que participan en el encuentro.
El doctor Lanas ha señalado que en 2012, este cáncer tuvo una incidencia de 32.240 casos y fue responsable de 14.700 fallecimientos. Además, las cifras en Aragón “pueden parecer mayores que en otras regiones” por el envejecimiento de la población, ya que la gran mayoría de casos se diagnostican entre los 65 y 75 años.
El ponente ha considerado que cada vez se habla más del cáncer de colon “porque la población está siendo más consciente de las medidas de prevención y porque no es infrecuente conocer personalmente algún afectado”, pero que puede ser un problema achacar el primer síntoma del mal, la expulsión de sangre roja por el ano, a las hemorroides, “y si bien es verdad que esa es la causa más frecuente, la combinación de una serie de datos deben alertar al paciente y al médico”.
El doctor Lanas ha resaltado que Aragón es una de las primeras comunidades donde se ha puesto en marcha el programa de cribado “y hay previsiones de avanzar rápido en un futuro próximo”. La forma de detección habitual se hace mediante un test de sangre oculta en heces y con colonoscopia en los casos donde el riesgo familiar es alto, como los de personas con dos familiares directos, padres o hermanos, que han padecido este cáncer, aunque se ha comprobado que el antecedente de tener un único familiar que haya sufrido la dolencia, sobre todo con 60 o más años, no comporta un riesgo diferente al de la población general.
Este especialista en Digestivo ha recalcado los buenos datos obtenidos con el test de sangre oculta en heces, ya que los casos positivos tienen hasta en un 60% alguna lesión que potencialmente puede degenerar en cáncer y puede tratarse a tiempo, “menos de un 5% tienen un cáncer real y en la mayor parte de los casos la detección se hace en una fase temprana y curable”.
Ángel Lanas ha destacado que el programa de cribado pivota alrededor de los médicos de Atención Primaria “y sin su colaboración no tendrá éxito”, ya que son estos los encargados no solo de la detección de casos sintomáticos sino también de aconsejar que la población susceptible a su cargo se haga test de prevención.
El doctor Lanas ha señalado también la importancia de que las personas de más de 50 años respondan a la carta de invitación a participar en el programa de cribado y que no dejen de consultar con su médico al notar síntomas como expulsar sangre por el ano o notar un cambio brusco en el hábito de deposiciones. Pero además, ha incidido en que la mejor forma de prevenir el cáncer de colon es una vida sana con ejercicio, una dieta con fruta y verduras y poca carne, consumir alcohol con moderación y no fumar.