1. Inicio
  2. Actualidad
  3. Los médicos de familia actualizan sus conocimientos sobre patologías comunes en el XXVIII Congreso

Los médicos de familia actualizan sus conocimientos sobre patologías comunes en el XXVIII Congreso

Exposición de una comunicación en el Congreso
Exposición de una comunicación en el Congreso

Un amplio programa de aulas formativas y talleres permite que facultativos especialistas informen de los últimos avances a los profesionales en Atención Primaria.

El XXVIII Congreso Aragonés de Atención Primaria dedica su segunda sesión íntegramente a su programa científico, con diez aulas y talleres en los que otros tantos especialistas han explicado a los médicos de familia tratamientos y técnicas en distintas patologías cada vez más comunes, desde los trastornos psiquiátricos hasta la diabetes en adultos. En todos los casos, incidiendo en que el papel de los profesionales de la Atención Primaria va mucho más allá de derivar a los especialistas los casos más graves. Estos son algunos de los asuntos abordados este viernes.

LA ATENCIÓN PSIQUIÁTRICA BÁSICA
Juan Carlos Marco, psiquiatra del Hospital Clínico Universitario de Zaragoza trató de cómo abordar las situaciones de salud mental desde la Atención Primaria, recordando que es el nivel asistencial al que acuden la mayor parte de los pacientes con trastornos mentales y que cuando se deriva a un paciente a los especialistas en Salud Mental es también en los centros de salud donde se recoge de nuevo a los enfermos cuando se ha estabilizado su cuadro clínico, por lo que los profesionales de Atención Primaria deben tener conocimientos básicos sobre las patologías psiquiátricas más frecuentes y los fundamentos psicofarmacológicos para atenderlas adecuadamente.

Juan Carlos Marco, especialista en Psiquiatría del Hospital Clínico Universitario de Zaragoza
Juan Carlos Marco, especialista en Psiquiatría del Hospital Clínico Universitario de Zaragoza

En la ponencia se expusieron los tratamientos psicoterapéuticos y psicofarmacológicos más eficaces en la actualidad contra las patologías psiquiátricas, que suponen entre el 15% y el 35% de los casos atendidos por los médicos de familia, dando indicaciones sobre el manejo de pacientes con ideas autolíticas (de suicidio) y con agitación, ya que los casos más frecuentes son los trastornos depresivos y de ansiedad.

LA VALORACIÓN DEL ESTADO MENTAL EN LAS PERSONAS MAYORES
Elena Ubis, geriatra del hospital Sagrado Corazón de Huesca, trató de los problemas mentales entre los ancianos incidiendo en que el proceso de envejecimiento cerebral afecta a todos los individuos y conlleva un cierto grado de deterioro de las funciones cognitivas, que se manifiesta a partir de los 60 años y aumenta su prevalencia con la edad, pero que este deterioro no debe ser atribuido al envejecimiento.

Así, defendió la valoración del estado mental como parte de la valoración integral de cualquier paciente anciano y que debe realizarse “aun cuando no se sospeche alteración”, articulándola en torno a tres ejes: cognitivo, funcional y conductual para poder detectar el deterioro en las fases más tempranas y tomar medidas preventivas; aunque en ocasiones existe dificultad en el diagnostico ya que hay un continuo clínico entre la normalidad en edades avanzadas, el deterioro cognitivo leve y los pacientes con demencia.

Respecto al tratamiento de los pacientes con demencia, que pueden presentan trastornos conductuales muy disruptivos, se requiere por parte del médico evaluar el síntoma, identificar los factores desencadenantes y su impacto en el paciente y en la familia o cuidadores. El manejo terapéutico implica corregir las causas reversibles, así como medidas de soporte y medioambientales y tratamiento farmacológico, realizando una evaluación periódica.

Taller de la doctora Elena Ubis
Taller de la doctora Elena Ubis

Cuando el paciente llega a un estadio avanzado de enfermedad, el objetivo del tratamiento y cuidados debe estar orientado a maximizar la calidad de vida y el nivel de confort de las personas con demencia y no a prolongar la vida, “con lo que deben evitarse los tratamientos duros y fútiles, sin perspectivas de mejorar la calidad de vida”.

CUÁNDO VACUNARSE CONTRA EL NEUMOCOCO
La enfermedad neumocócica invasiva (ENI) fue el tema abordado por los doctores Bello e Izquierdo, que se centraron en los casos en los que se recomienda la vacunación en adultos.

La ENI se produce fundamentalmente cuando a partir de una infección del pulmón o neumonía, el neumococo se extiende a lugares estériles, como la sangre; se trata de una forma más grave de enfermedad, con una mortalidad en torno al 20% entre los adultos. Afecta con más frecuencia a los menores de dos años, y también a diversos grupos de adultos, como los mayores de 65 años, quienes padecen enfermedades crónicas y a los fumadores activos.

La vacuna contra la ENI está recomendada en estos grupos de pacientes, pero está más extendida en los niños que entre los adultos de riesgo, por lo que Salvador Bello, jefe de Neumología del hospital Miguel Servet, destacó la necesidad “de una concienciación, tanto por los pacientes como especialmente por los profesionales sanitarios, de los beneficios y la conveniencia de la vacunación”.

Se trata de una vacuna que se recomienda a todos los fumadores, así como a pacientes mayores de 65 años o con enfermedades crónicas. Solo se necesita una dosis para que sus resultados sean duraderos durante años e incluso puede administrarse simultáneamente con la antigripal, que por su parte también disminuye las neumonías como posible complicación de la gripe. Sin embargo, el doctor Bello resaltó también que la eficacia de esta vacuna “no es universal, pero si importante”, y se calcula que reduce la tasa de ENI en un 50% y hasta un 75% el riesgo de neumonía neumocócica.

El doctor Izquierdo resaltó que la Organización Munidal de la Salud considera esencial la vacunación frente al neumococo en todos los países porque “por su frecuencia y alta letalidad constituye un problema de salud pública” y explicó las características de los dos tipos de vacunas existentes, la segunda aprobada para adultos desde el año 2011, y las recomendaciones de vacunación consensuadas por las sociedades científicas españolas.

MEDICAMENTOS CONTRA LA OBESIDAD Y LA DIABETES
Concepción Vidal, adjunto de Endocrinología del Hospital Royo Villanova, calificó de “epidemia” el incremento de la obesidad en España y el resto de países desarrollados y dedicó una sesión formativa a la lucha contra uno de sus problemas derivados: la diabetes tipo II o del adulto. Según el estudio Diabet en España, el 13,8% de la población es diabética y un porcentaje similar muestra prediabetes: un riesgo aumentado de padecer la enfermedad, que viene acompañado de hipertensión arterial, aumento del colesterol y otras patologías.

La doctora Vidal señaló que el tratamiento inicial se basa en un cambio en los estilo de vida para mantener la pérdida de peso, pero que cuando falla la dieta se han desarrollado nuevos fármacos, basados en las hormonas intestinales, que producen menos hipoglucemias y ayudan a mantener la función del páncreas en el tiempo, a la vez que ayudan a la disminución de peso. Con estos nuevos medicamentos, la doctora Vidal señaló que se está consiguiendo “vivir en el tiempo con las enfermedades crónicas, con la mayor calidad de vida, que es la que acompaña a los pacientes metabólicos y diabéticos, bien controlados”.

Embalaje antiestático
Descubre estos embalajes fabricados con espumas, que protegen los productos de cualquier carga estática.

Cirugía ocular Zaragoza
Doctor Fernández Tirado. Oftalmología profesional en el centro de Zaragoza. Cirugía estética ocular, cataratas, presbicia…

Gestoría Fiscal laboral Zaragoza
Dilatada experiencia en el campo del asesoramiento integral a Empresas y Profesionales. Fiscal y Laboral.

Abogado en Zaragoza
Derecho penal, derecho civil y derecho administrativo. Daniel Luna, tu abogado en Zaragoza.

Pilates Zaragoza
Equilibre es tu centro postural en Zaragoza con más de 20 años de experiencia. Pilates, hipopresivos, k-strech.

Soluciones para instalaciones de aire acondicionado
Todo tipo de sistemas de ventilación, extracciones de humo y aire, chimeneas, campanas, aislamientos acústicos y térmicos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Necesita estar de acuerdo con los términos para continuar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Menú