![]() | |
Acto de clausura |
Este sábado, ha sido clausurado el XXIII Congreso Aragonés de Atención Primaria, organizado por FASAMET, tras tres intensas jornadas de actividad científica.
En las conclusiones del Congreso, los médicos de familia demandan la elaboración de un protocolo de atención a la Urgencia Extrahospitalaria, con objeto de que ésta se realice en las mejores condiciones de calidad y servicio.
En cuanto al desarrollo de las actividades incluidas en el programa científico del encuentro, concluyen que el control de los factores de riesgo reduce en un alto porcentaje la mortalidad y morbilidad por eventos vasculares y destacan la suma importancia de la coordinación de los diferentes niveles asistenciales y la celeridad en el traslado de los enfermos en caso de sospecha de ictus.
Asimismo, señalan que en la atención al paciente psiquiátrico agresivo, es responsabilidad del médico de Atención Primaria decidir sobre el traslado al hospital, siempre que se trate de una urgencia. En caso contrario, se requiere de una orden judicial. Además, subrayan la necesidad de pedir apoyo a las Fuerzas de Seguridad.
CONCLUSIONES DEL XXIII CONGRESO ARAGONÉS DE ATENCIÓN PRIMARIA
1. Los Médicos de Familia de Aragón piden la elaboración de un protocolo, entre todas las partes afectadas, de atención a la Urgencia Extrahospitalaria, para que sea realizada en las mejores condiciones de calidad y de servicio, mediante los medios adecuados de transporte y personal sanitario especifico, que no discrimine la actuación profesional, según el horario y lugar de atención, y evite la interrupción de las consultas de los profesionales de la Atención Primaria, especialmente en el medio urbano, con el consiguiente retraso en la atención a los pacientes.
2. Aunque el programa científico ha sido amplio y variado, el hilo conductor ha girado en torno al abordaje del tratamiento y prevención, primaria y secundaria, de la patología vascular (dolor torácico de origen coronario, RCP, Código Ictus, diabetes, dislipemia, anticoagulación, tabaco, HTA, etc.), que han sido abordados en distintos talleres y ponencias. El control de los factores de riesgo reduce en un alto porcentaje la mortalidad y morbilidad por eventos vasculares y debe ser la piedra angular que guíe nuestra práctica diaria.
3. La coordinación de los diferentes niveles asistenciales y la celeridad en el traslado de los enfermos, evitando pasos intermedios en la atención sanitaria, en caso de sospecha de ictus es fundamental para garantizar un servicio de calidad, que permitirá mejorar el tratamiento, pronóstico y las secuelas derivadas de este accidente cerebrovascular agudo. Los Médicos de Familia, principalmente de los Equipos de Atención Primaria del medio rural, deben ser los que activen el Código Ictus.
4. En la atención al paciente psiquiátrico agresivo, el concepto fundamental es pedir apoyo a las Fuerzas de Seguridad. La responsabilidad del Médico de Atención Primaria es decidir sobre el traslado al hospital, siempre que se trate de una urgencia. En caso no urgente, se requiere de una orden judicial.