![]() | |
Paraninfo de la Universidad de Zaragoza |
El equipo de investigación GICIC de la Universidad de Zaragoza presenta este martes en el Paraninfo el estudio pionero «La comunicación digital en Aragón». Es la primera cartografía sobre medios “on line” de prensa, radio, televisión, comunicación corporativa y de programas educativos y de salud del Gobierno de Aragón.
Carmen Marta: «Aragón juega en la Champions de la Comunicación digital»
Los medios de comunicación de Aragón han sabido adaptarse al nuevo modelo digital y se han convertido en pioneros, según se desprende de la primera investigación sobre comunicación digital en la comunidad, realizado por el Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital (GICID) de la Universidad de Zaragoza.
Las conclusiones de “La comunicación digital en Aragón” serán presentadas este martes a las 19.00h. en el Aula Magna del Paraninfo. Se trata de la primera cartografía sobre medios “on line” de prensa, radio, televisión, comunicación corporativa y programas educativos y de salud del Gobierno de Aragón
El trabajo, dirigido por Carmen Marta, profesora de Periodismo e investigadora principal del GICID, revela la necesidad de incrementar la formación de las destrezas y habilidades digitales de los ciudadanos para optimizar el uso de la sociedad red. De hecho, los expertos autores de este estudio proponen la introducción de una asignatura de educación mediática en los centros escolares y la realización de cursos formativos para adultos.
Los resultados comparados con los de otras comunidades autónomas demuestran que “Aragón se situaríaen primera línea de salida porque no solamente existen muchos medios, sino que son medios de carácter muy rico”, según destaca Carmen Marta, coordinadora de la publicación.
El libro hace un recorrido por los principales medios de información digitales conformados, por un lado, por la versión digital de las cabeceras de prensa de la comunidad autónoma y, por el otro, por los denominados medios digitales nativos, surgidos a raíz de la llegada de Internet.
La radio en Internet crece día tras día y, según este estudio, Aragón puede considerarse un ejemplo de adaptación de este medio a los nuevos tiempos digitales. El grupo de investigación destaca la labor de la radio pública aragonesa y su decidida apuesta por seguir desarrollándose en la web, ofreciendo contenidos diferenciados y complementarios a los que ofrecen en su radio tradicional. Asimismo, subraya las iniciativas innovadoras y creativas de TEA FM, galardonada en 2012 con el Premio Ondas a la Innovación Radiofónica, y otras, como Radio.Unizar.es y Dragón Digital, que surgen como herramientas formativas en las universidades aragonesas.
También la televisión y su implantación en el mundo digital tienen su espacio en esta investigación. No obstante, el estudio no se limita a realizar un repaso de las principales televisiones autonómicas y delegaciones, sino que ahonda, además, en la situación de las pequeñas televisiones locales y comarcales y en su realidad actual tras la implantación de la TDT y la irrupción de la crisis económica.
La investigación sobre las agencias de comunicación concluye con un balance positivo del uso de Internet y con un compromiso de futuro por parte del equipo de trabajo: continuar investigando. Y es que la comunicación e información digital es un mundo todavía cambiante, en plena evolución.
Pese a que el balance de la presencia de medios aragoneses en el mundo digital es muy positivo, no ocurre lo mismo con la evolución o adaptación de la audiencia. La alfabetización digital de la audiencia se refleja en la capacidad de entender y valorar los lenguajes de la red, así como de filtrar los mensajes recibidos, es decir, “saberse defender como audiencia ante aquello que les puede parecer perjudicial”, añade Carmen Marta.
EL FUTURO DE GICID
El estudio pretende ser una publicación marco para el GICID. Y es que uno de los objetivos de este equipo de trabajo es proyectar sus labores de investigaciones desde Aragón hasta el resto del mundo académico y universitario. Unas aspiraciones realistas y factibles que han quedado sustentadas tras haber conseguido recientemente un proyecto de investigación de la Comisión Europea sobre los Cursos Masivos Abiertos En Línea.
La directora del GICID, además, continúa defendiendo el carácter científico de las ciencias de la comunicación y la información. “No dejamos de ser ciencias sociales, y, el progreso social, en buena medida, depende de que la comunicación vaya investigándose y de que los ciudadanos estén dotados de esas armas para vacunarse ante los mensajes que no son importantes y contar con destrezas para saber funcionar en el mundo digital”, concluye.