![]() | |
Magadalena Álvarez, acompañada por Víctor Morlán y Javier Fernández |
La ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, acompañada del secretario de Estado de Infraestructuras y presidente de Zaragoza Alta Velocidad, Víctor Morlán, ha supervisado este jueves el estado de las obras que promueve la empresa pública Zaragoza Alta Velocidad con motivo de la Expo de 2008.
La inversión global en el casco urbano de Zaragoza llevada a cabo por esta sociedad pública, participada por el Ministerio de Fomento –a través de ADIF y RENFE Integria-, el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Zaragoza, con motivo de la Expo supera en la actualidad los 400 millones de euros.
Zaragoza Alta Velocidad se constituyó en 2002 con el objeto de desarrollar una serie de infraestructuras e instalaciones ferroviarias tras la llegada de la Alta Velocidad a Zaragoza, así como las obras de urbanización necesarias para su integración en la ciudad y la transformación urbanística de los terrenos que quedaban liberados de usos ferroviarios como consecuencia de su traslado a nuevas instalaciones. Todas estas obras están recogidas expresamente en el anexo al Convenio de marzo de 2002 de constitución que fue suscrito por el Ministerio de Fomento, el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Zaragoza. Las obras ferroviarias y las de integración de las infraestructuras ferroviarias en la ciudad están todas iniciadas.
La actividad urbanística de Zaragoza Alta Velocidad se centra en tres grandes zonas de la capital aragonesa: la urbanización de El Portillo y del entorno de la Estación de Delicias y en el río Ebro, con la construcción del Puente del Tercer Milenio que permitirá cerrar el Tercer Cinturón y resolver el acceso sur al recinto de la Expo.
UNA BRECHA HISTÓRICA
Los terrenos de la antigua estación de El Portillo han supuesto históricamente una brecha entre el centro de la ciudad y el barrio de Delicias. La urbanización impulsada por Zaragoza Alta Velocidad elimina esa cicatriz y recupera esos suelos para la ciudad con la creación de un gran parque de 45.000 metros cuadrados, equipamientos municipales, una torre para uso terciario y 220 viviendas.
En este gran espacio urbano, se ubica la Estación de El Portillo de la nueva línea de cercanías de 16,6 kilómetros de longitud que une el Este con el Oeste de la ciudad. La nueva línea, una vieja reivindicación de Zaragoza, tiene su origen en Casetas y su final en la nueva Estación de Cercanías de Miraflores, cuya construcción también promueve Zaragoza Alta Velocidad.
La nueva Estación de Cercanías del Portillo ocupa 600 metros cuadrados. Su cúpula y sus grandes ventanales, que aportan gran luminosidad al vestíbulo, diseñado en forma de prisma, acentúan la singularidad de esta nueva estación. El proyecto de la Estación de Avenida Goya se encuentra en fase de estudio.
Zaragoza Alta Velocidad reivindica la mejora de la movilidad urbana desde la sostenibilidad medioambiental y económica, impulsando el uso del transporte público y creando amplias zonas urbanas para el peatón, como se pone de manifiesto en el entorno de la Estación Intermodal de Delicias, la otra gran zona de Zaragoza que experimenta una transformación urbanística sin precedentes con el nacimiento de un nuevo barrio de grandes espacios que se asoma al río Ebro. Se trata de una vasta extensión de terreno de casi 1 millón de metros cuadrados, que contará con 3.396 viviendas, 327.907 metros cuadrados de zonas verdes y 108.000 metros cuadrados de equipamientos públicos. Su nacimiento es posible gracias al traslado de las instalaciones ferroviarias de La Almozara y Delicias al nuevo gran complejo ferroviario de PLAZA, de 100 hectáreas de extensión. La puesta en funcionamiento de este macrocomplejo ferroviario liberará los suelos del sector Oeste de la estación y sacará los trenes de mercancías del casco urbano de Zaragoza.
TÚNELES DE SALIDA RÁPIDA EN ZARAGOZA
La ordenación urbanística de estas dos grandes áreas se desarrolla en varias fases, que en la actualidad se encuentran todas en obras. Así, destacan el túnel de cercanías y el carretero (este último permitirá una salida rápida de la ciudad desde el Paseo María Agustín); el nuevo anillo viario en torno a la Estación de Delicias, la nueva Plaza Sur –más grande que la del Pilar-, el barrio Este –un paseo peatonal que discurrirá sobre el cubrimiento de las vías del AVE desde la Estación de Delicias hasta la Rotonda de la Ciudadanía-, la Pasarela peatonal que comunicará la Estación Intermodal con la Almozara y la Expo, el cierre del Tercer Cinturón, y el Paseo del Agua. Éste último discurrirá en el actual trazado de la A-68, que se reconvertirá en un paseo de 1,5 kilómetros con el agua como gran protagonista.
El tablero del Puente del Tercer Milenio está finalizado y se trabaja ya en la cimbra que servirá de base del gran arco que sustentará esta infraestructura que constituye el cierre espectacular del Tercer Cinturón. Esta obra del ingeniero Juan José Arenas supone un hito en la arquitectura mundial, ya que tiene un único vano central suspendido, de 216 metros y dos vanos, uno en cada orilla, de 27 metros, que permite la conexión de ambas márgenes sobre un tablero que vuela sobre el río. Construido en hormigón blanco de alta resistencia, cuenta con tres carriles para cada sentido, así como un carril adicional para bicicletas. Sus pasarelas acristaladas para peatones lo convierten en un nuevo paseo urbano de la ciudad sobre el Ebro, que une el Actur y La Almozara, separados durante décadas, y permite acceder al nuevo parque del Meandro de Ranillas y al recinto de la Expo.