![]() | |
Martín Caparrós | JACOBO RAMÓN |
El periodista argentino ha visitado la Facultad de Filosofía y Letras para charlar con los alumnos de Periodismo sobre sus crónicas, viajes y experiencias con los medios de comunicación.
“Sentía que estaba perdiendo mucho tiempo en Argentina”, ha contado este lunes Martín Caparrós en su conferencia. El escritor, periodista, fotógrafo, documentalista y polifacético se ha instalado en España, de nuevo, para terminar su último libro que, bajo el título “Hambre”, pretende hacer una reflexión sobre el mundo gastronómico y el hambre de los pueblos.
Esa pérdida de tiempo a la que alude Caparrós se debe a la tensión en la que se encuentran los medios de comunicación argentinos, una lucha constante entre el periodismo militante –a favor del gobierno de Cristina Kirchner– e independiente. “No estoy de acuerdo ni con unos, ni con otros. Es una discusión en la que no me interesa invertir tantas horas ni esfuerzo”, explica el periodista sobre la dicotomía en la que se encontraba inmerso.
Martín Caparrós habla sobre ese enfrentamiento de los medios en su país sin posicionarse, explicando la situación tal y como la vive él. “A mí me gusta mucho hacer periodismo, lo cual no significa que a veces no seamos embusteros”, cuenta el argentino.
![]() | |
JACOBO RAMÓN |
“Contar el mundo siempre vale la pena –prosigue el periodista–, es un oficio de mierda, hay que trabajar mucho y hay que ganarse el derecho a hacer lo que uno quiere, pero vale la pena”. En el caso de Caparrós, su forma de contar el mundo está vinculada a diferentes soportes: sobre todo, la escritura, pero también el cine o la radio, sobre la que decía: “consiste en sentarse a decir tonterías, no se parece en nada a trabajar. Pero me aterra la idea de estar todos los días a la misma hora en el mismo lugar”.
Viajero incansable, a Martín Caparrós le han apasionado siempre los “territorios” o crónicas sobre todo tipo de lugares del planeta. “El periodismo cultural que más me interesa es el que crea una cultura, no el que habla sobre la que ya existe. Eso es la crónica”. Pero no son sino las gentes de cada nuevo lugar lo que hacen que Caparrós desenfunde su bolígrafo, pues para él, “hay un 98% de la población que no sale en los papeles. Hay mucha cantidad de historias para elegir”. Y sentencia: “la crónica será marginal o no será”.