![]() | |
Semana de Repoblación Forestal 2010 | PORTALFORESTAL.COM |
Plantarán 3,5 hectáreas del Monte Realengo de Peñaflor, paraje El Campillo, que serán repobladas con especies autóctonas como pino carrasco, sabina, olivilla, coscoja y enebro. Zaragoza ya tiene 3.500 hectáreas de bosque, de las que 130 hectáreas son fruto de las repoblaciones llevadas a cabo por escolares en el último cuarto de siglo
Los escolares zaragozanos volverán a ser protagonistas de la semana de repoblación forestal, que organiza el Ayuntamiento de Zaragoza a través de la Agencia Municipal de Medio Ambiente y Sostenibilidad, una actividad que se viene celebrando ininterrumpidamente desde hace más de 25 años y que ha supuesto, en este tiempo, la recuperación de casi 130 hectáreas de bosque.
Concretamente, del 21 al 25 de noviembre, 1.535 alumnos de 24 colegios zaragozanos participarán en las repoblaciones que se efectuarán en el monte Realengo de Peñaflor, paraje El Campillo, en una superficie de 3,5 hectáreas, donde plantarán 3.000 pies de árboles y arbustos, de los que el 70% serán pinos y el resto otras plantas autóctonas como sabinas, enebro, olivilla y coscoja.
La actividad se enmarca en el programa de educación ambiental “Desde mi aula para mi ciudad, un compromiso con el medio ambiente”, dirigido escolares a partir del tercer ciclo de Educación Primaria. Sus principales objetivos son implicarlos de modo práctico y directo en la lucha contra el cambio climático, a través del papel de los bosques como sumideros de carbono, contribuir a la reforestación de los montes municipales con especies autóctonas, ya que 2011 ha sido declarado por la ONU como Año Internacional de la los Bosques, y se quiere reconocer el importante papel que desempeñan en relación con la biodiversidad, el agua, el aire, la tierra y el cambio climático. En esta misma línea, hay que recordar también que el Ayuntamiento de Zaragoza tiene aprobados y en marcha la Estrategia para la Mitigación del Cambio Climático y la Mejora de la Calidad del Aire, la Estrategia de Adaptación al Cambio Climático, y la Estrategia de Biodiversidad, todas ellas con el objetivo de mejorar las condiciones de vida y la calidad del medio ambiente urbano y de preservar y mejorar el rico y variado patrimonio natural que atesora en sus diferentes espacios naturales nuestro término municipal.
Zaragoza ya tiene 3.500 hectáreas de bosque
El Ayuntamiento de Zaragoza comenzó a realizar actividades de repoblación forestal con escolares en 1984, y en estos 27 años han tomado parte en ellas unos 35.000 alumnos de más de 120 colegios, lo cual da idea de su importancia educativa y de concienciación de las personas de cara a la conservación del medio ambiente.
Zaragoza, con uno de los términos municipales más extensos de España, alberga un patrimonio forestal único de origen natural, entre ellos 1.000 hectáreas de bosques mediterráneos autóctonos de pino carrasco (no modificados por la mano del hombre) con un rico sotobosque de arbustos. Precisamente por la ubicación de nuestra ciudad en un entorno estepario, el Ayuntamiento ha trabajado históricamente para mantener y ampliar esta singularidad forestal. De hecho, las primeras repoblaciones de las que se tiene noticia las llevó a cabo a finales del siglo XIX en el monte de San Gregorio, y desde 1926 en los Montes de Torrero, que dieron origen, entre otros, a los actuales Pinares de Venecia. Estas actuaciones se llevaron a cabo con el objetivo de proteger el suelo de la erosión y defender el patrimonio municipal, al igual que las llevadas a cabo en los años cincuenta del pasado siglo en el núcleo de la Ermita de San Cristóbal del barrio de Peñaflor y en el monte de Valdeatalaya de Villamayor, entonces perteneciente al término municipal de Zaragoza.
Ya en la época del actual ayuntamiento democrático, en 1984 se comienza a trabajar en la creación de un cinturón verde que rodee a Zaragoza a base de repoblaciones forestales, realizadas ya con criterios actuales tanto en las técnicas de repoblación como en las especies que se plantan. Así, se interviene en los parajes de las Vales de Cadrete, Torrozuelos, en diversos parajes del actual término de Villamayor de Gállego, en Monte Litigio, Santa María, Acampo Hospital y Vedado de Peñaflor. Hay que añadir que, a partir de 1996, en las repoblaciones se incluye la plantación de arbustos para fijar y enriquecer el terreno.
En resumen, Zaragoza cuenta actualmente con 1.000 hectáreas de bosque mediterráneo autóctono y 2.500 hectáreas de bosque de repoblación en los montes públicos de propiedad municipal, de las que 130 han sido repobladas por escolares a lo largo del último cuarto de siglo, a las que habría que añadir 600 hectáreas más repobladas por el Ayuntamiento en montes que hoy día pertenecen al término de Villamayor. Actualmente se está llevando a cabo la plantación de 600 hectáreas más hasta el año 2015, dentro de la estrategia municipal de lucha contra el cambio climático.