![]() | |
Santiago Ramón y Cajal | JOSÉ ANTONIO DUCE |
José Antonio Duce nos presenta en esta imagen a Santiago Ramón y Cajal, aragonés ilustre que revolucionó el mundo de la Medicina, y fue reconocido con un Premio Nobel en 1906. La fotografía muestra la escultura que se encuentra en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, antigua Facultad y Casa de la Medicina y Ciencia
Santiago Ramón y Cajal nació en Navarra, donde estaba destinado su padre, sin embargo, su vinculación a Aragón estuvo presente durante toda su vida. Su infancia la pasó en diferentes localidades como Larrés o Ayerbe, en el Alto Aragón, y años más tarde se trasladaría a Zaragoza donde estudió Medicina. Sus inicios en esta ciencia han sido elegidos por el fotógrafo José Antonio Duce para retratar su monumento en el lugar en el que el Nobel comenzó a acercarse al mundo de la Medicina. Desde esta escultura, en la que aparece sentado y mirando al frente, Ramón y Cajal da la bienvenida a los estudiantes que pasean por las escaleras que él recorrió antaño, como alumno y profesor.
El comienzo de su carrera profesional coincide con la Guerra de Cuba, y Ramón y Cajal es destinado a la isla para ejercer de médico en el Ejército. Las enfermedades que sufre en la contienda hacen que tenga que pedir su regreso a España, y, de nuevo, se traslada a Zaragoza donde comienza a trabajar en el hospital Nuestra Señora de Gracia, y donde obtiene la plaza de director de Museos Anatómicos.
El año 1888 es uno de los más relevantes en su carrera, ya que es cuando desarrolla la teoría de los mecanismos que gobiernan la morfología y los procesos conectivos de las células nerviosas de la materia gris del sistema nervioso cerebroespinal. Un año después sus descubrimientos son admitidos en el Congreso de la Sociedad Anatómica Alemana, y en 1906 obtiene el Premio Nobel por sus trabajos sobre el funcionamiento de la células nerviosas.
Cajal continuaría trabajando hasta el final, ejerciendo de profesor y publicando obras sobre la degeneración del Sistema Nervioso. El ilustre científico murió en Madrid el 17 de octubre de 1934.